Etiquetas

viernes, 15 de julio de 2011

SANTA CATALINA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL

Por Carla Perelló

Luego de años de lucha de organizaciones vecinales y ambientalistas del distrito, la Legislatura bonaerense aprobó por unanimidad la norma que protege al predio. Garantiza que que las actividades de recreación y educativas continúen desarrollándose pero de manera compatible con la naturaleza. La OPDS será el organismo de aplicación. Los impulsores de la medida festejaron: "Vamos a tomar conciencia de esto poco a poco".

Lomas de Zamora, julio 14 (AUNO)-. Luego de dos décadas lucha de ambientalistas y vecinos organizados, la Cámara de Diputados bonaerense aprobó por unanimidad el proyecto que declara "Reserva natural" al predio de Santa Catalina, ubicado en Juan XXIII y Camino de Cintura, en Lomas de Zamora. La medida puso en jaque la permanencia de la empresa Covelia y su relleno sanitario.

La media sanción fue otorgada luego de cambios introducidos por el Senado a partir de sugerencias que brindaron desde el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que será la autoridad de aplicación de la medida.

La Ley 10.907 determina en su artículo 1 que en espacio deberá "sustraerse de la libre intervención humana a fin de asegurar la existencia a perpetuidad de uno o más elementos naturales o la naturaleza en su conjunto, por lo cual se declara de interés público su protección y conservación".

Así, la nomenclatura de "Reserva natural" le cabe a las 700 hectáreas del predio, no obstante las inmediaciones en las que hay actividad humana –-como el terreno que ocupa la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ)-- fue apuntalado también como "paisaje protegido".

De esta manera se garantiza que esas áreas sean conservadas y que las actividades de recreación y educativas continúen desarrollándose pero de manera compatible con la naturaleza.

Aunque las parcelas y los límites de las diferentes nomenclaturas aún no fueron definidas, serán determinadas por el Ejecutivo provincial, que cuenta con tres meses para reglamentarlo.

Para concretar ese trabajo, el artículo 12 de la norma estipula que se deberá llevar a cabo un análisis de parcelas, dominios y jurisdicciones.

"Vamos a tomar conciencia poco a poco de lo que pasó", expresó Alberto de Magistris ante AUNO. El profesor de Ciencias Agrarias en la UNLZ fue, junto al profesor en Derecho Ambiental Julio Medina, uno de los precursores de la iniciativa hace dos décadas. De esta manera, "a Covelia S.A no le queda otra alternativa que irse del lugar", explicó.

La empresa recolectora de residuos asentada en un terreno lindero a Santa Catalina también debe responder a una medida cautelar aplicada por el juez federal de Quilmes a cargo de la causa Matanza-Riachuelo, Luis Armella, que consideró las 300 hectáreas de la laguna Santa Catalina como "bien jurídico colectivo". Es decir que entiende que el cuidado de ese espacio tiene una "importancia publica para toda la sociedad", sostuvo De Magistris.

En la misma causa, Armella, hizo lugar a una denuncia efectuada por la organización Pilmayqueñ –-presidida por De Magistris-- y dictaminó que Covelia SA deberá "detener toda labor dentro del predio" e impuso responsabilidades y metas a cumplir a las autoridades municipales, provinciales y a la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) a fin de proteger definitivamente ese espacio para resguardo de sus valores ecológicos, históricos y educativos.

La empresa de residuos adquirió parte del predio por 32 millones de pesos en septiembre de 2008, momento en que organizaciones ambientalistas repudiaban fuertemente el relleno de cavas con basura ilegalmente.

Las denuncias se efectuaron debido a que el predio es uno de los últimos espacios verdes públicos (EPV) que hay en la provincia de Buenos Aires y porque ya contaba con la nomenclatura de "reserva histórica", que no permite industrias en el lugar.


CP-AFD
AUNO-14-07-11

martes, 5 de julio de 2011

LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

LEY PARA PREVENIR, EVITAR, REDUCIR Y CONTROLAR
LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

En las últimas décadas la exposición a fuentes de campos electromagnéticos (CEM) producidas por los seres humanos ha aumentado de modo constante debido a la demanda de electricidad, la expansión de las tecnologías inalámbricas cada vez más sofisticadas. Eso hace que en la actualidad cada ciudadano está expuesto a una mezcla compleja de campos eléctricos y magnéticos de diferentes frecuencias.
            A medida que crecen estas instalaciones aumenta también la exposición de la población a las radiofrecuencias.  Solo con saber que en Argentina existen casi 1.4 de teléfonos móviles por habitante podemos imaginar la cantidad de antenas diseminadas por todo el territorio que se necesitan para mantener dicho servicio.
            Numerosas investigaciones científicas alertan de los graves efectos que pueden causar las exposiciones a largo plazo de las radiaciones de campos electromagnéticos (CEM) y de radiofrecuencias (RF), producidas por la telefonía móvil, sistemas inalámbricos, líneas de alta tensión, transformadores, etc., en los niveles a los que estamos expuestos actualmente y  recomienda, con carácter de máxima urgencia a las autoridades públicas y sanitarias la reducción drástica de los niveles de exposición permitidos hacia niveles inferiores.
Los niveles recomendados por científicos son miles de veces menores a los permitidos en Argentina.
Por su parte la Organización Mundial de la Salud, el 31 de mayo del corriente, a través de la la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, clasificó los campos de radiofrecuencia electromagnéticos que emiten esos aparatos como potenciales causantes de cáncer de cerebro.
En el mundo hay una creciente tendencia a legislar sobre el tema: "Las normativas se centran en otorgar protección sanitaria a los ciudadanos frente a los efectos adversos conocidos para la salud. Los efectos menos probados han sido tomados en cuenta  expresamente sobre la base del principio de precaución.
            En ese sentido, y con una gran preocupación, es que presentamos este proyecto de ley para reducir las emisiones electromagnéticas no ionizantes en las frecuencias de 100 KHz a 300 MHz y regular la instalación de antenas y otras infraestructuras.   De esta forma se propone la derogación de los límites actualmente permitidos por una normativa de 1995 ( Resolución 202/95). Desde aquella época la expansión de las fuentes de radiaciones ha creado niveles sin precedentes de los campos electromagnéticos artificiales que ahora afectan a todos ciudadanos.
Hoy nos encontramos con un mayor número de antenas (para responder a la demanda de 55 millones de teléfonos celulares, más redes de Internet, más radios y televisión…), muchas de ellas instaladas a metros de viviendas, en patios de escuelas o azoteas de edificios. Ello implica un gran número de personas con exposición crónica a radiaciones durante muchas horas del día, todos los días,  con una normativa obsoleta que no las protege. 
Existen y se utilizan en otros países, que establecieron hace años estandares más protectivos, otras tecnologías alternativas que bajarían drásticamente las emisiones electromagnéticas actuales, por ejemplo tecnologías de emisión distribuida como cables coaxiles con pérdidas. Esto es posible, cuidar la salud de la gente es posible, solo se requiere un marco normativo, voluntad política y responsabilidad empresaria.
Los conflictos ante la instalación de antenas en los barrios, las causas judiciales iniciadas en contra de dichas autorizaciones, los reclamos efectuados ante los municipios son moneda corriente. Y esto no sucede solo en Argentina, en muchos otros países,  los movimientos sociales y ambientales que solicitan la revisión de la normativa y  protección de la salud humana se multiplican. 
Proponemos: niveles de emisión notablemente más bajos, evaluación de impacto ambiental y audiencia pública previa a la instalación de una antena u otra infraestructura que emita radiaciones, la prohibición de instalar antenas en establecimientos sanitarios, educativos, culturales, parques o plazas o a menos de 500 metros de estos, la creación de un consejo consultivo de expertos y ciudadanos que recomiende y colabore con la autoridad de aplicación, un registro único nacional de antenas, entre otras cosas.
Hay evidencia científica que  la exposición a largo plazo y acumulativa a la contaminación electromagnética,  masivamente creciente,  que no tiene ningún precedente en historia humana ocasiona graves problemas de salud. Es hora de abrir un debate que gran parte de la sociedad está requiriendo.  

 011 6310-7123

jueves, 30 de junio de 2011

Oikos Social: Contra la violencia de género (2010)


Comunicado de Prensa "CUANDO MALTRATAN A UNA, MALTRATAN A TODAS"



Movilización contra la Violencia Hacia las Mujeres
Jueves 25 de Noviembre, 17:30 hs
Salimos de la puerta del Concejo Deliberante de Lanús
9 de Julio 1600 - Lanús Este

25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Este Jueves 25-11 organizaciones sociales, políticas, gremiales, estudiantiles, de la cultura, vecinos y vecinas, nos movilizamos contra la violencia de género.

Salimos a las 17.30 hs de la puerta del Concejo Deliberante de Lanús: 9 de julio al 1600 (Lanús Este) y marchamos por la 9 de julio hacia la estación.

Traé tu pancarta, tu redoblante, tu pintura, tu bandera.

Ante tanto dolor y muerte, las mujeres nos encontramos en las calles, una vez más, luchando con alegría por la vida que nos merecemos: libre de condicionamientos, sometimientos y represiones.


BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Aplicación urgente de la Ley 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, con las correspondientes partidas en los presupuestos nacionales, provinciales y municipales para su efectiva implementación.


BASTA DE FEMICIDIOSLas cosas por su nombre: "el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad" NO es un crimen pasional, es un FEMICIDIO.
Cárcel YA!! para los asesinos de FÁTIMA CATAN, de WANDA TADEI, de NOELIA ROMINA DELIC y de todas las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas.}

APARICION CON VIDA DE ERICA SORIANO!!!

TERMINEMOS CON LAS REDES DE TRATA
Sabemos que el primer y segundo cordón del cono urbano bonaerense, es territorio liberado para las Redes de Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual. Y esto solo es posible con la connivencia de los distintos organismos del Estado.
Exigimos su desmantelamiento y cárcel a los tratantes.

EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR Y ABORTO LEGAL PARA NO MORIR.
- Sanción inmediata de una ley que despenalice y legalice el aborto en Argentina.
- Aplicación efectiva, no judicializada, del Artículo 86, del Código Penal.
- Produccion publica y venta libre de misoprostol , el método más seguro, económico y autónomo utilizado en la mayoría de los países donde el aborto es legal.

SOLIDARIDAD CON ELSA RODRIGUEZ
Elsa Rodriguez se debate entre la vida y la muerte, desde que fue brutalmente atacada por la patota sindical de la Unión Ferroviaria, en el momento que participaba de unos de los reclamos más justos del campo popular: el derecho al trabajo.
Basta de trabajo precarizado. Cárcel a los responsables directos e intelectuales.
ACERCATE A A PARTICIPAR.
UNA SOCIEDAD SIN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ES POSIBLE, LA ESTAMOS CONSTRUYENDO ENTRE TODOS Y TODAS!!!


Movilización contra la Violencia Hacia las Mujeres
Jueves 25 de Noviembre, 17:30 hs
Salimos de la puerta del Concejo Deliberante de Lanús
9 de Julio 1600 - Lanús Este
 
 CONVOCAN Y ADHIEREN:
CTA LANUS - SUTEBA LANUS - MOVIMIENTO UNIVERSITARIO SUR (UNLA) - LAS JUANAS LANUS - ESPACIO DE MUJERES DEL FRENTE POPULAR DARIO SANTILLAN - MOV. LIBRES DEL SUR LANUS - SI EN UNIDAD POPULAR - MOVIMIENTO PROYECTO SUR LANUS - GRUPO GESTA - ESTUDIANTES CRÍTIC@S DE TRABAJO SOCIAL-UNLa - CENTRO CULTURAL MANUEL SUAREZ - CASA DEL TRABAJADOR AGUSTIN TOSCO - MUJERES DE PIE LANUS - MTD LOMAS EN EL FPDS - L@S QUERANDIES EN EL FPDS LOMASS - FM LA MOSCA 93.5 - CANAL 4 DARIO Y MAXI - CASA DEL SUR LANUS - CTD - QUEBRACHO y siguen las firmas....





Oikos Social: Comedor Alas

El domingo 14 de Noviembre de 2010 se realizo en EL GALPON un evento a beneficio de nuestro merendero ALAS. Hubo muchos jovenes y mucho arte.
Tambien recibimos su colaboracion en donacion de alimentos y ropa.

jueves, 9 de junio de 2011

PLANTAS NATIVAS PARA LOS ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO PUBLICO

El proximo SABADO 18 DE JUNIO A LAS 15HS presentaremos el proyecto de UNA PROPUESTA DE PLANTAS NATIVAS PARA LOS ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO PUBLICO en LANUS
Esta propuesta esta desarrollada por los especialistas GABRIEL BURGUEÑO y EULALIA ANDRADA voluntarios del grupo de ARBOLES NATIVOS.

Tambien acompañan esta convocatoria  ASOCIACION ECOLOGICA DE LANUS y GUARDIANES DEL AMBIENTE, dos instituciones que comparten diariamente toda la problematica ambiental de nuestro distrito.

Les recordamos y esperamos contar con su presencia a esta importante convocatoria.
SABADO 18 DE JUNIO 15 HS EN  ESPACIO OIKOS
CORDOBA 1905 Y ITUZAINGO LANUS ESTE

Por Espacio OIKOS
Vicente Piccirillo

domingo, 5 de junio de 2011

5 de Junio - Día del Medio Ambiente



5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente

Tema 2011: Bosques, La Naturaleza A Su Servicio

Los bosques cubren una tercera parte de la superficie del planeta, realizando funciones vitales y servicios alrededor del mundo lo cual le da vida a nuestro planeta con posibilidades. De hecho 1.6 billones de personas depende de los bosques para su subsistencia. Ellos juegan un papel importante en nuestra batalla contra el cambio climático, liberando oxigeno a la atmósfera mientras que almacenan dióxido de carbono. /p>
Los bosques alimentan nuestros ríos y son esenciales para proporcionar el agua a casi el 50 % de nuestras grandes ciudades. Ellos crean y mantienen la fertilidad de la tierra y ayudan a regular el impacto devastador de las tormentas, diluvios e incendios.
Espléndidos e inspiradores, los bosques son los ecosistemas con mayor diversidad biológica sobre la tierra y son hogar para más de la mitad de las especies terrestres de animales, plantas e insectos.
Los bosques también proveen refugio, empleo, seguridad y relevancia cultural para las poblaciones dependientes de ellos.- Son los pulmones verdes de la tierra, vitales para la supervivencia de las personas en todas partes. Los siete billones que somos nosotros.
Los bosques representas gran parte de lo que es bueno y fuerte en nuestras vidas. Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios ecológicos, económicos sociales y de salud inestimables, estamos destruyendo los bosques que necesitamos para vivir y respirar.
La deforestación global continúa a un ritmo alarmante—cada año se destruyen 13 millones de hectáreas de bosque. Equivalente al tamaño de Portugal.
Las inversiones a corto plazo para obtener ganancias inmediatas (como la explotación de madera) constituyen estas pérdidas. Las personas que dependen de los bosques para sus sustentos hacen un gran esfuerzo para sobrevivir. Muchas especies preciosas enfrentan la extinción. La biodiversidad está desapareciendo. Lo que es más, economistas alrededor del mundo han demostrado que al no incluir los valores de los bosques en sus presupuestos, países y negocios esta pagando un alto precio. Uno que finalmente nos empobrece a todos como el detrimento a nuestros bosques el sistema de soporte de la vida, que continúa todos los días.
Pero esta tendencia no es irreversible. No es demasiado tarde para transformar la vida cuando la conocemos dentro de un futuro más verde, donde los bosques están en el corazón de nuestro desarrollo sostenible y economías verdes.
La Conservación de los bosques y su ampliación necesitan ser reconocidas como una oportunidad de negocios. Cuando sumamos una inversión de us$30 billones para enfrentar la deforestación y degradación podría proporcionar un retorno de US$ 2.5 trillones en nuevos productos y servicios.
Además, las metas de inversiones en silvicultura podrían generar hasta 10 millones de nuevos empleos a nivel mundial. Ya, muchos líderes están vislumbrando el potencial de la energía renovable y los recursos basados en la naturaleza, pero para que la transformación ocurra, los bosques necesitan convertirse en una prioridad política universal.
Los servicios que los bosques proporcionan son esenciales en cada aspecto de nuestra calidad de vida y la respuesta a la gestión del bosque sostenible, moviéndose hacia una economía verde esta en nuestras manos.
Es cierto que conociendo esto se hace mucho mas fácil observar los bosques desde los arboles!

sábado, 28 de mayo de 2011

“PROBLEMÁTICAS DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO, UNA MIRADA DESDE LA CIUDAD”


Seminario
“PROBLEMÁTICAS DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO,
UNA MIRADA DESDE LA CIUDAD”
Lunes 30 de Mayo a las 18 hs. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
 
Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. a fin de invitarlas/os a participar del Seminario “Problemáticas de la Cuenca Matanza Riachuelo, una mirada desde la Ciudad" organizado por el Bloque Proyecto Sur de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, conjuntamente con la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de la Nación.

            Esta jornada pretender retomar los aportes recogidos en la audiencia pública por el Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, realizada el martes 22 marzo en el Congreso de la Nación, pero haciendo hincapié en esta oportunidad en la mirada específica desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus problemáticas, fundamentalmente las de Urbanización, Vivienda y Salud.

            El mismo pretende servir como puntapié para la conformación de una Mesa Participativa por el Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo;  donde puedan confluir organizaciones sociales y vecinos interesados en realizar el seguimiento y evaluación del proceso de saneamiento.

Dicho Seminario se llevará a cabo el lunes 30 de mayo entre las 18.00 y las 21.00hs. en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad (Perú 130). Agradeciendo desde ya su participación, saludamos cordialmente,

Programa:
18:00 hs Presentación
18:15 hs Panel:
“Políticas Públicas para Salud y Vivienda y Urbanización en la cuenca del Matanza Riachuelo”
-         Iliana Mignaqui, Facultad de Arq., Diseño y Urbanismo (FADU-UBA) – Ordenamiento Territorial
-         Luciana Bercovich, Asociación Civil por la Igual de la Justicia (ACIJ) – Urbanización de villas
-         Marcelo Bagnati, Instituto de Relaciones Ecuménicas (IRE) – Urbanización Participativa.
-         Juan Calvetti, Médico Centro de Salud Nº 35, Barracas – Salud y Ambiente
-         Félix Caribon, Greenpeace – Salud y Ambiente
Coordina: Claudia Neira (Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur)

19:15 hs Panel:
 “El Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo: Desafío para las fuerzas populares de la Ciudad de Buenos Aires”
-         Dip. Nac. Victoria Donda (Movimiento Libres del Sur en Proyecto Sur) 
-         Dip. Nac. Claudio Lozano (Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur)
-         Dip. Nac. Fernando Solanas (Movimiento Proyecto Sur) 
-         Arturo Fernández, Villa Soldati, Coord. Salud Barrios de Pie
-         Coco Rivero, referente Villa 21-24
-         Dagna Aiva, referente Villa 21-24
Coordina: Laura González Velasco (Libres del Sur en Proyecto Sur)

20:30 Cierre del Seminario.
Legisladora Laura García Tuñón (Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur)

Para más información e inscripciones.

Para acceder al material recogido en la Audiencia en la HCDN:

Contacto
Despacho Diputada Laura García Tuñón
Bloque Proyecto Sur – Legislatura de la Ciudad
4339-3086
Perú 130, despacho 301.