Etiquetas

viernes, 25 de marzo de 2011

Informe FARN

Causa Riachuelo: Balance de la Audiencia convocada por la Corte
La Audiencia es la primera que se realiza durante la etapa de ejecución de la sentencia y cumplió claramente con la finalidad para la que había sido convocada, en tanto permitió que el Tribunal tome conocimiento directo del estado del cumplimiento de las obligaciones impuestas en el fallo.
Para ver el informe, aquí.

lunes, 21 de marzo de 2011

22 de marzo día mundial del agua

En un nuevo aniversario del Dia Mundial del Agua y ante la realidad de que tanto en el Municipio de Lanus como así también en toda la cuenca las únicas obras que se han comenzado a ejecutar, son de carácter cosmético y superficial y no se ha avanzado en las cuestiones de fondo para resolver el drama de la contaminación, lo único que nos queda por hacer es reiterar nuestra anterior proclama.


 
TERCER ABRAZO SOLIDARIO AL MATANZA-RIACHUELO
 
22 de marzo día mundial del agua

 
El agua, fuente de vida. Defender el agua es defender la vida

 
Hay suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de todos, sin embargo los recursos hídricos no están equitativamente distribuidos y, a menudo, no son gestionados de manera adecuada. Al día de hoy, muchos países enfrentan problemas de escasez de agua. En algunas zonas, la disponibilidad de agua dulce de buena calidad se ha reducido significativamente debido a la contaminación producida por los desechos generados por los humanos, la industria y la agricultura.

 
“Los humanos hemos creado la extraña paradoja de convertir al agua, dadora de vida, en vehículo de enfermedad y muerte” A. Anzolini.
 Somos agua desde siempre. No existe la vida sin el agua. Todos los seres vivos somos más agua que otra cosa y somos más flujos que acumulaciones. Por ello somos agua en movimiento. En el momento que se detiene el flujo, se detiene la vida y el agua deja de ser agua viva.

 
Por lo tanto la crisis del agua es y será la crisis de la vida.

 
Sin cambio cultural no puede darse un cambio en la gestión del agua. Esto implica que la cultura del agua debería dejar de ser considerada como un componente mas de los proyectos, programas y planes, para pasar a ser entendida como generadora y condicionante de todos los otros componentes de la gestión, La gestión del agua debería ser entendida como el “hacer concreto” del conjunto de la sociedad y la “cultura del agua” el fondo profundo que embebe todas las conductas individuales e institucionales que se expresan en una sociedad en relación con el agua.” Ramón Vargas

 
Desde 1900, la mitad de los humedales del mundo, es decir, nuestra principal fuente de agua dulce renovable, se han perdido.

 
La lucha por el agua no es una lucha ingenua.

 
Es la lucha por la vida y por decidir en democracia.

 

sábado, 19 de marzo de 2011

Riachuelo: “No podemos saber acabadamente si se está cumpliendo el plan”

La frase del Defensor Adjunto del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, resumió lo que se trató en la audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia en torno al fallo de julio de 2008 que ordena el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.

En el Palacio de Tribunales, gran expectativa. Foto: Centro de Información Judicial

Respondieron a las preguntas del Tribunal, funcionarios de ACUMAR y los gobiernos nacional, bonaerense y porteño. La conclusión es que aunque hay más información, no es clara. Un ejemplo es que el Auditor General de la Nación sólo pudo auditar el 8% del plan porque las partidas presupuestarias no están debidamente identificadas.

“Hay plazos incumplidos e incongruencias”. Así inquirió el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, para acelerar la exposición del Secretario de Ambiente y máxima autoridad de ACUMAR, Juan José Mussi que ya había participado en la anterior audiencia pero como intendente de Berazategui.

Para comenzar, el Tribunal preguntó por qué hay notables demoras en la erradicación de basurales –uno de los puntos mencionados anteriormente por ComAmbiental-, que por el contrario aumentaron. El Presidente Ejecutivo de ACUMAR, Gustavo Villa Uría, admitió que resultó “más complejo de lo que se creía”.

Por un lado defendió que hay “un plan gradual para alcanzar el 100% de la recolección en los municipios” y evitar así desvíos que forman basurales clandestinos. Por el otro no pudo mencionar avances significativos en los Centros de Gestión Integral de Residuos pensados para recuperar los reciclables y los orgánicos. Tampoco respondió cuando se le preguntó por censos y planes para relocalizar a habitantes de los basurales.

Plan Sanitario “en” Emergencia. La vicepresidenta de la Corte, Elena Highton de Nolasco, recibió respuestas contradictorias entre Nación y Provincia. El tema de su interrogatorio era importante: saber si la población más vulnerable al riesgo sanitario está censada así como cuál es el plan de atención primaria y seguimiento para esos casos.

Contaminación industrial en la mira. En Dock Sud, las empresas SEATANK SA e INDUPA SA tenían tiempo hasta principios de marzo para mudarse de allí, por orden del Juez Luis Armella que lleva la causa. En tanto ODFJELL TERMINALS TAGSA S.A., ORVOL S.A. y ANTIVARI S.A. también deben dejar el predio y restituirlo, pero respecto de los planes de relocalización, Villa Uría, dubitativo, no pudo responder más que “se está trabajando”.

Los expositores coincidieron en que aumentó la cantidad de inspecciones pero no se aclaró cuál era el balance de dichos controles al no contar con mediciones iniciales consistentes de agua, aire y suelo ni acciones de reconversión industrial que permitan cotejar si hay o no mejoras en la calidad ambiental de la región.

Este fue el punto más criticado por el Cuerpo Colegiado que sigue el caso. Entre sus miembros, Greenpeace señaló “la ausencia de un plan que establezca metas progresivas para la reducción de la contaminación”. En tanto, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales declaró que “no se han puesto en marcha los planes de reconversión industrial para disminuir la contaminación”

Leonardo Pérez Esquivel, de la Asamblea vecinal de Beccar y el Espacio Intercuencas, dijo a ComAmbiental que “hasta que no se avance sobre la responsabilidad penal”, es decir que los empresarios vayan presos por contaminar, “va a seguir pasando el bicicleteado”. En ese sentido aclaró que “la justicia tiene que ejecutarlo y lo puede hacer con la normativa vigente”.

“Falta articulación” fue el reclamo de Alfredo Alberti, presidente de la Asociación de Vecinos de la Boca. Los factores son diversos. Muestra de ello es que Leandro Despouy, presidente de la Auditoría General de la Nación, informó que el "92% del plan de saneamiento no pudo ser auditado por falta de identificación de las partidas directas o indirectas destinadas al saneamiento de la Cuenca".

Otro caso más reciente es la dificultad de desalojar un predio de 204 viviendas en Villa Soldati destinado a familias trasladadas del camino de sirga. El Juez Armella amplió la orden al detectarse más usurpaciones y pidió al gobierno porteño –so pena de multa diaria- que cense a los ocupantes, elabore un plan de solución integral e informe si la policía Metropolitana está en condiciones de llevarlo a cabo, ante el retiro de la fuerza Federal.

Todos los expositores y organismos del seguimiento coincidieron en que el fallo de julio de 2008 generó avances. El desconfianza permitida redunda en la posibilidad de que solo sea “una estrategia distractiva”. Para que se logren los objetivos del plan, Anselmo Sella, Defensor Adjunto del Pueblo de la Nación pidió no perder de foco la postergación que viene padeciendo la región.

Esto significa, según Sella, evaluar la capacidad de carga del Matanza-Riachuelo, organizar la información facilitando su acceso público, fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, preservar el derecho a la vivienda para todos los habitantes de la cuenca y garantizarles el acceso a la justicia.

domingo, 13 de marzo de 2011

A LOS PUEBLOS INOCENTES VICTIMAS DE LA TECNOCRACIA

RENACE

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA
De la Argentina
13 marzo 2011

RENACE, como toda la humanidad, siente consternación por los sucesos de Japón. Esta red de organizaciones ecológicas surge el mismo año en que el pueblo de Chubut –centro de la Patagonia Argentina- iniciaba la lucha contra la instalación del Repositorio de Desechos Radiactivos de Alta Actividad, en la meseta de Gastre; pero 1986 también fue el año de Chernobyl.

En esa fecha un grupo de ecologistas y organizaciones ambientalistas, comprometimos unir esfuerzos que nos permitieran impedir la proliferación de plantas nucleares y al mismo tiempo enfrentar muchos otros impactos ambientales que acosan al planeta. Iniciamos la tarea de investigar y de formarnos para sostener nuestra posición en los debates y organizamos, impartimos y tomamos innumerables cursos, foros y conferencias intercambiando y socializando conocimientos. Rechazamos la instalación del primer basurero de desechos radiactivos del mundo, y al día de hoy, ningún país acusa gestión definitiva de esos residuos: no hay repositorio definitivo en el planeta.

Con este preámbulo queremos señalar que el colapso de los reactores nucleares de Japón, producto del terremoto que sacudió el norte de la isla, era predecible para muchos de nosotros y se suma a una larga lista de accidentes e incidentes en platas nucleoeléctricas en todos los continentes. No hay país que no haya registrado algún tipo de siniestro radiactivo en alguno de sus reactores. Fugas y contaminación radiactiva es cosa corriente pero en el universo de los barones nucleares la omisión, el ocultamiento y la mentira es una constante.

Cuando intentaron instalar el basurero nuclear de Gastre, una de las consignas de la autoridad internacional que rige en la materia, consistía en elegir una zona no sísmica. Los radionucleidos debían “descansar” seguros por cientos de miles de año debido a su alta vida activa y alejados de toda forma de vida por su peligrosidad. De manera que imaginar más de cincuenta reactores nucleares en una zona de alta sismicidad como la de Japón, era y es tan inconcebible como inaceptable para quienes siempre supimos que no se retorna de una catástrofe de la energía de fisión. Albert Einstein decía al respecto: “Tal como una navaja de afeitar en manos de un niño, los progresos se han vuelto un arma peligrosa. En vez de traernos libertad, la posesión de maravillosos medios de producción, nos trajo preocupaciones y hambre. Pero lo peor que trajo es la creación de medios para destruir la vida humana”.

No arriesgamos si decimos que los reactores siniestrados de Fukushima paralizarán muchos planes de generación de energía nucleoeléctrica. Es de esperar que la imagen humeante de la premonitoria nube radiactiva, producto de la explosión en la central de Fukushima, reaparezca al momento de inaugurar próximamente Atucha II en las puertas de Buenos Aires, sobre el Río de la Plata , y llame a la reflexión del poder político obligando a chilenos y brasileños a repensar sus proyectos nucleares, como ya ocurre en gran parte del mundo desarrollado. Esta parte del globo va en pos de la quimera nuclear. Nuestro propósito es impedirlo.

RENACE

www.renace.net

viernes, 4 de marzo de 2011

Un reclamo por los glaciares

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-163428-2011-03-04.html

En una conferencia en el Congreso, diversas organizaciones, asambleas locales y legisladores pidieron una “urgente y plena” aplicación de la Ley de Glaciares. Criticaron los amparos judiciales que tienen frenada la norma en algunas provincias.


Organizaciones sociales, de derechos humanos, en defensa del medio ambiente, legisladores y representantes de asambleas ciudadanas de provincias mineras exigieron ayer “la urgente y plena aplicación” de la Ley de Protección de Glaciares, ante la existencia de un “modelo saqueador y extractivista” de minería. En ese sentido, subrayaron la “resistencia social” que hay en las localidades adonde están los emprendimientos mineros. Los ambientalistas consideraron como “deficitaria e incompleta” la reglamentación de la ley, dado que no contempla el artículo 15 sobre el inventario de zonas prioritarias y auditorías ambientales. Desde el Congreso, pidieron la interpelación del secretario de Ambiente, Juan José Mussi, para que dé explicaciones sobre la reglamentación.


Las quejas de legisladores y ambientalistas se fundan en que la reglamentación de la ley fue parcial: aseguran que no contempla, entre otros, el artículo 15, que establece un inventario en zonas prioritarias –en actividad minera en la actualidad– y las auditorías ambientales a emprendimientos en ejecución para reconocer el impacto sobre el terreno. Enrique Viale, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, explicó a Página/12 que ya se deberían haber determinado las áreas prioritarias y resuelto el mecanismo de auditoría”. Por eso, la diputada de la Coalición Cívica Fernanda Reyes pidió la interpelación de Mussi.

En diálogo con este diario, Marta Maffei, autora del proyecto de ley original, consideró que “está bien que la reglamentación no sea demasiado restrictiva, porque a veces desvirtúa la propia ley. Es operativa, la mayoría no requería reglamentarse”. A su vez, explicó que “el artículo 2 dice que todo lo que no esté reglamentado debe hacerlo la autoridad de aplicación. Ahora hay que trabajar sobre eso”. Y advirtió que “la aplicación de la ley es otro paso”.

Los reclamos se enfocaron en la “resistencia” de las poblaciones a los proyectos mineros como los de San Jorge, en Uspallata, en Mendoza o Agua Rica, en Andalgalá, en Catamarca, a pesar de las leyes locales de prohibición de minerías. En ese sentido, los asambleístas criticaron las medidas cautelares en las provincias para frenar la aplicación de la legislación sobre el tema. Y uno de los ejes bajo la lupa fue el rol que tendrá la Procuración del Tesoro de la Nación para defender judicialmente la ley ante las medidas dictadas en la Justicia Federal de San Juan que suspenden la aplicación de la norma en esa provincia.

Los asambleas ciudadanas denunciaron maniobras de hostigamiento y persecución a los ambientalistas locales, tal como ocurrió hace unos días con los activistas de Greenpeace en San Juan. Eugenia Testa, de esa ONG, denunció la “resistencia” de la aplicación de la Ley de Glaciares en las provincias mineras y la “impunidad de un sector que explota los recursos y está impactando sobre el ambiente”. “El modelo minero no puede instaurarse sin la entrega, la represión y la impunidad del poder político”, dijo Elsa Quiroz, diputada nacional (CC), en la conferencia de prensa realizada en el Congreso.

También se escucharon las voces de asambleas. “El 77 por ciento de la población le dijo ‘no’ al proyecto minero San Jorge. Pero sigue avanzando, sin escuchar al pueblo. El agua de Mendoza corre riesgo de contaminación y envenenamiento por este proyecto”, contó Claudia Timoner, de la Asamblea por el Agua Pura de Mendoza. De Andalgalá, Arturo Flores contó que el lugar “ya está contaminado. Todos los días hay personas con grandes problemas de salud, como cáncer. Es intolerable”.

Por su parte, Reyes enfatizó que “la reglamentación llegó tarde y mal para darles tiempo a las mineras de seguir operando”. En el transcurso de la total puesta en marcha de la ley, Javier Rodríguez Pardo, del Movimiento Antinuclear del Chubut, alertó que con este modelo “nos quedamos sin los bienes comunes (agua)”. A modo de síntesis, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, subrayó que el modelo minero “privilegia el capital financiero sobre la vida”.

Informe: Soledad Arréguez Manozzo.

jueves, 3 de marzo de 2011

La Corte convocó a una audiencia pública por la causa Riachuelo

Será el 16 de marzo próximo. Fueron citados los estados Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad. Es para que el Máximo Tribunal tome conocimiento integral del estado de avance de las obligaciones establecidas en el fallo “Mendoza”
 
La Corte Suprema de Justicia de la Nación convocó a una audiencia pública que se realizará el próximo 16 de marzo, a las 10, en el marco de la ejecución de la sentencia del Máximo Tribunal en la causa “Mendoza”, donde ordenara en el año 2008 la puesta en marcha de un plan de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo.


Fueron citados el Estado Nacional, de la Provincia de Buenos Aires, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR).

De acuerdo a la resolución de la Corte, la audiencia tiene como objetivo que “el Tribunal tome conocimiento inmediato e integral de todas las circunstancias concernientes al genuino estado del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el fallo, sobre la base de los informes orales que deberán efectuar personalmente ante este estrado los más altos funcionarios responsables de cada una de las jurisdicciones alcanzadas”.