Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de noviembre de 2014

viernes, 7 de noviembre de 2014

Inundaciones.


Inundaciones.
No es responsabilidad de la naturaleza sino de quienes priorizan el negocio  por sobre la vida humana
En la última semana fueron centenares de páginas, decenas de horas de radio y televisión para hablar y/o mostrar las consecuencias de las inundaciones de los últimos días. Por supuesto solo haciendo hincapié en algunos lugares de la zona costera del Río de la Plata , la cuenca Matanza-Riachuelo, la Cuenca Reconquista y la Cuenca del Lujan, particularmente alarmados cuando el agua entró a la Cripta de la Iglesia del lugar. En los últimos días se sumó la sudestada. Salvo honrosas excepciones todo paso por mostrar escenas de calles y casas llenas de aguas. Es decir mostrar las consecuencias, sin apuntar a las causas. Echándole la culpa a la naturaleza y al indefinido cambio climático. ¿Es por la lluvia que nos inundamos? ¿O hay otros factores que inciden en el fenómeno de las inundaciones? 
En realidad es una sumatoria de múltiples causas:
  • Falta de planificación urbana,
  • Falta de gestión integral de cuencas
  • Mega obras innecesarias o contraproducentes como la rectificación y hormigonado de cauces de ríos, y falta de criterios de inversión e intervención integral articulada entre las cuencas altas, medias y bajas. 
  • Relleno de humedales y falta de espacios verdes contenedores de agua.
  • Aumento de intensidad de lluvias por el calentamiento global.
  • A ello se debe sumar, la violación sistemática de los derechos marcados en el art. 28 de nuestra Constitución Provincial como la intangibilidad de las tierras públicas, sirgas y humedales, la falta de aplicación de la Ley de Bosques, de funcionamiento pleno de los Comités de Cuenca y de respeto a la legislación ambiental vigente a nivel provincial y nacional.
La falta de planificación urbana es en realidad una planificación de mercado que silencia la propuesta de soluciones para las ciudades y urbes ya consolidadas, y hace excelentes negocios creando otras ciudadelas cerradas para minorías privilegiadas que se auto administran generando más brecha social y externalizando los costos ambientales que generan al ocupar los valles de inundación. La inexistencia de obras preventivas, los factores socioeconómicos que empujan a los más desprotegidos a vivir en las márgenes de los ríos y la construcción como hongos de barrios cerrados, producen un cóctel explosivo que nos empujan a un callejón sin salida. Aplicando una política de no ordenamiento territorial, se desencadena la generación de problemas. Para dar solución a estos, se crea el desarrollo de mega obras que, de planificarse de otra manera, no sería necesario realizarlas e invertir sumas millonarias. El problema no es que llueva más ocurre que llueve de manera distinta y con mayor cantidad de eventos de gran intensidad sobre un uso indebido del suelo y modificación topográfica de los terrenossin respetar el comportamiento natural de las aguas.
Se están rellenando los valles de inundación, cuencas humedales, bañados o zonas bajas, de los arroyos o ríos. Al rellenar estas áreas, estos dejan de cumplir las funciones y servicios ambientales que producen: mitigación de las crecientes de los ríos, retención de lluvias, absorción del dióxido de carbono -principal causa de calentamiento global- filtrado de aguas y recarga de acuíferos. Además de ser generadores de biodiversidad vegetal y animal.Hace más de treinta años estas zonas consideradas terrenos "inútiles" se están interviniendo para hacerlos "útiles", para todo tipo de negocio. La vieja política de ubicar los “rellenos Sanitarios" del CEAMSE, o las obras de las nuevas plantas de tratamiento de residuos municipales en los valles de inundación de las diferentes Cuencas, es una política que no se ha modificado. Los ríos y arroyos entubados que conducían las aguas de las lluvias ya no cumplen su función, lo mismo sucede con los valles de inundación. Todo confluye para mostrar falta de política pública urbanística. Las autopistas realizadas sobre terraplenes se han transformado en diques el escurrimiento natural de las aguas a las zonas de drenaje. Los Parques industriales que rellenan las zonas bajas para instalarse. El relleno con basura y escombro de las orillas de los arroyos. El relleno de zonas de humedales para la instalación de barrios cerrados (como en el caso de la cuenca del Lujan, se han rellenado más de 7000 Ha . Para emprendimientos de barrios cerrados y el ejemplo del barrio San Sebastián haciendo de tapón e impidiendo el escurrimiento de las aguas).Todo es un conjunto de acciones generadas por el hombre y causales de los problemas que como siempre pagan los más desprotegidos de nuestra sociedad, pero convengamos que quienes son funcionarios públicos no pueden echarle la culpa a la lluvia cuando en realidad son décadas de mirar para otro lado sin controlar y velando por los negocios de unos pocos que perjudican a millones. Poniendo en evidencia al sistema político institucional vigente la ineficiencia para resolver situaciones ambientales dramáticas.
Desde el Espacio InterCuencas, y las organizaciones que lo integramos, venimos coordinando acciones, información y compartiendo experiencias, buscando la integralidad de las cuencas como sistema único, como unidad geográfica indivisible y por tanto, reclamando la articulación, integración e interrelación interinstitucional de los organismos públicos de toda la región. La hora reclama que:
  • Se declare la emergencia ambiental que frene todo desmonte y destrucción de los humedales.
  • La detención inmediata de todo movimiento de suelo en Valles de Inundación, particularmente en las costas de  Río de la Plata y en el Delta del Paraná y sus ríos.
  • Evaluaciones de impacto ambiental (EIA) y audiencias públicas para cada obra previa a la toma de decisiones, y el acceso a la información para la sociedad sobre los planes existentes o a desarrollar.
  • Participación de la comunidad en las alternativas de solución mediante los comités de cuencas y en control de obras estructurales y no estructurales.
Espacio InterCuencas RRR
3 de Noviembre de 2014
Más información:
1558287309 Nieves / No a la entrega de la Costa Bernal
1556589858 Ernesto / Foro en Defensa del Río de la Plata Berazategui
1565635322 Teresita  / Fundación Ecosur
1557277728 Natalia Amigos de la Tierra Argentina / CABA
1553699788 Liliana / Asamblea Delta Río de la Plata
1567372237 Chino Castillo /  Foro Hídrico Lomas de Zamora
1535807450 Alfredo, Geologo / Foro Hídrico Lomas de Zamora
03489565151 Adriana Anzolin/ Fundación Biosfera
1563000218 Elsa Susana Aguirre/ Foro Hídrico de Lanús
1557103087 Sergio González/ Foro Hídrico Lanús.
1569526612 Leonardo Pérez Esquivel./Asamblea Barrial de Beccar
1537703727  María Eva Koutsovitis/ Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC)-Departamento de Hidráulica de la UBA-
0221155450530 Alejandro / Inundados de Tolosa

miércoles, 20 de agosto de 2014

Preocupación por el uso del fracking sobre las reservas de agua dulce

Este procedimiento contaminante de extracción de hidrocarburos se está utilizando sobre la Cuenca Chacoparanaense, que coincide con el Acuífero Guaraní.
AcuíferoPor Andrea Burucua*
A partir de la confirmación del  yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén se desató un boom en nuestro país,  y en la región, por los hidrocarburos no convencionales que tiene al Estado nacional,  los provinciales y empresas corriendo detrás de esa zanahoria.
El Gobierno pretende resolver la crisis energética profundizando el modelo hidrocarbúrifero y sometiéndose a la voluntad del capital, en vez de promover el desarrollo de fuentes alternativas.
El avance de la actividad hidrocarburífera, en particular la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica de fractura hidráulica o fracking es muy preocupante. Este procedimiento se está aplicando en laCuenca Chacoparanaense, y gran parte de ella coincide o se encuentra debajo del Acuífero GuaraníEn la práctica, esto significa que se impulsa algo tan descabellado como la extracción de hidrocarburos fracturando el suelo que contiene una de las reservas de agua más importantes del mundo.
La Cuenca tiene una extensión de alrededor de 2 millones de kilómetros cuadrados y se extiende bajo las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Santa Fe, Formosa, algunas zonas de Córdoba y La Rioja, la República Oriental del Uruguay, el centro y el sur de Brasil y Paraguay.
Los expertos creen que también podrían hallarse allí reservas de petróleo liviano –casi gaseoso– a mucha profundidad; es decir, no antes de los 3.500 metros. Aunque en esa superficie hay 172 pozos exploratorios perforados, hasta ahora la única acumulación con viabilidad comercial es la de Barra Bonita, en suelo brasileño, donde actualmente se extrae gas natural.

El peligro de “la zanahoria”

La Provincia de Corrientes presentó en mayo pasado su  “Plan de Exploración Hidrocarburífera de la Provincia”.  El Plan divide a la provincia en seis zonas y el 30 de julio la administración provincial formalizó la convocatoria a licitación pública para la exploración de petróleo y gas. A su vez, Chaco y Entre Ríos proyectan lo propio.
Uruguay, por su parte, habría firmado contratos para exploración y explotación de hidrocarburos de  un 15% de su territorio: 2.358.400 hectáreas de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Tacuarembó  (el comienzo de las actividades exploratorias generó hace pocos días una movilización en la localidad entrerriana de Concordia para impedir el paso de camiones al Uruguay. Hubo represión y detenidos).
La extracción e industrialización convencional y tradicional de hidrocarburos ya es una actividad contaminante, cuyos impactos sociales, ambientales  y económicos se registran a lo largo y ancho del país. Pero la explotación de yacimientos no convencionales por medio de la tecnología conocida como fractura hidráulica es aún peor: consume un volumen extraordinario de agua, energía y químicos, degrada el suelo, el aire, y el agua, generando irreparables daños a los ecosistemas y las poblaciones.  
Para la extracción de hidrocarburos no convencionales es necesario realizar una perforación vertical y luego, al llegar a la napa, una perforación horizontal a la que se hace una serie de orificios a través de los cuales se introduce a presión una mezcla de agua, arena y productos químicos con la finalidad de fracturar la roca.  Sus impactos y alcances son incontrolables. En los países donde esta actividad tiene lugar se han ocasionado numerosos daños y accidentes. Muchos otros países lo han prohibido o establecido moratorias a su desarrollo.

No hay sustentabilidad posible en una actividad que destruye

acuífero 2La posible explotación de yacimientos con el método de fractura hidráulica o fracking sobre el Acuífero Guaraní lo pone en serio riesgo de contaminación. Así lo ha expresado, entre otros, el ingeniero Eduardo D’ Elia:“Las probabilidades de que haya un impacto sobre este acuífero son muy altas porque eso es algo que ha ocurrido en otros lugares del mundo”.
El 2 de agosto de 2010 se celebró un acuerdo entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con el fin de proteger el Acuífero y promover su utilización racional. Ese acuerdo fue aprobado por Ley del Congreso de la Nación nº 26.780. A través de ese tratado, los países se comprometen a “promover la gestión, el monitoreo y el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos del Sistema”, y a utilizar dichos recursos “sobre la base de criterios de uso racional y sostenible y respetando la obligación de no causar perjuicio sensible a los demás Estados Partes ni al medio ambiente”.
La sustentabilidad y protección del ambiente son incompatibles con la explotación de hidrocarburos no convencionales. El fracking implica una gravísima amenaza para esta reserva de agua dulce y los ecosistemas involucrados.
Sostener una matriz energética obsoleta, insistir en el uso de fuentes de energía fósil poniendo en peligro un recurso vital como el agua, arriesgando la reserva que la naturaleza ha atesorado para permitirnos la vida,  no resiste análisis. No hay sustentabilidad posible en una actividad que destruye, contamina y utiliza agua dulce para extraer energía que podría ser generada de otra manera.
La crisis energética nos pone en la obligación de repensar y poner en marcha nuevas alternativas. Alternativas que existen, que han sido puestas en práctica en otros países, con éxito. El cambio puede ser difícil, lento,  pero debe darse, priorizando el desarrollo para la vida que NO tendrá lugar sin agua dulce. Y esa búsqueda debe darse en el marco de un amplio debate, en el que todos los argentinos participemos. Este modelo energético está impuesto,  no es nuestro, ni para nosotros. Es necesario construir uno propio, que sin dudas no pondrá en peligro el agua, los ecosistemas y la vida.   

*Secretaria de Ambiente y Bienes Comunes del Instrumento Electoral por la Unidad Popular (UP)

jueves, 24 de octubre de 2013

Por qué decimos NO a las mega represas en Misiones

La secretaria de ambiente y bienes comunes de Unidad Popular, Andrea Burucua, explica en este informe cómo el proyecto de las dos mega represas -Garabí y Panambí- que, violando las leyes provinciales, se vienen construyendo a espaldas de los lugareños, provocará que pueblos enteros de Corrientes y Misiones desaparezcan bajo las aguas. UP también convoca a la marcha que comenzará el 23 de septiembre.
Por Andrea Burucua
El emprendimiento argentino-brasileño Garabí-Panambí, ubicado en la Cuenca del Río Uruguay,  en el límite de las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, se trata de dos mega represas en las localidades de Garruchos y  Panambi, respectivamente.
Este proyecto comenzó a gestarse en los 70 y en el 2012 se ha licitado la realización de los estudios de factibilidad e impacto ambiental. Se planea que la represa Garabí funcione a cota 89 y la de Panambí a cota 130 metros. Se estima que ambas podrían generar 2.200 megavatios de energía y  el monto total de la obra estaría en el orden de los 4.200 millones de dólares.
Estos son algunos de los pocos datos que se conocen del proyecto que se viene desarrollando  a espaldas del pueblo de las provincias afectadas.
A pesar que la ley 56 de la provincia de Misiones establece que para la construcción de represas se requiere la participación previa del pueblo a través del mecanismo de plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable, las localidades afectadas no han sido informadas sobre el proyecto, ni participado en instancia alguna.
Como antecedente de este tipo de consulta, en el año 1996 cuando se plebiscitó la construcción de Corpus,  el 88,63% de los votantes se manifestaron por la “NO a la Construcción de la Represa Hidroeléctrica de Corpus cualquiera sea su lugar de emplazamiento sobre el Río Paraná”.
Y así también,  en el caso de Garabí, el pueblo rechaza masivamente la construcción de las dos mega represas, exigen información y discutir sobre las necesidades energéticas y las alternativas para su generación que no impliquen desalojos y destrucción.
La represa y central hidroeléctrica Yacyretá es un símbolo de este tipo de proyectos: diseñado y comenzado a construir durante la dictadura militar, en un marco de corrupción y sobre precios, ha causado gravísimos impactos ambientales y sociales que aún hoy siguen sin resolverse. Con más de 100.000 personas afectadas fue bien llamada “fábrica de indigentes”.
El proyecto hidroeléctrico Garabí-Panambí prevé ocupar e inundar vastas áreas correspondientes a las provincias de Corrientes y Misiones (Argentina) y al Estado de Río Grande do Sul (Brasil), pueblos enteros desaparecerán bajo las aguas y sufrirán los impactos de la generación de energía para otros.

Los daños ambientales y sociales

Los pueblos del litoral viven con el río, el río es parte de su identidad  y  medio de subsistencia. Las represas transforman los territorios, generan daños ambientales irreversibles y expulsan a la gente de sus espacios de pertenencia, debiendo ser relocalizados.
La llamada relocalización es en realidad un proceso de destrucción de barrios, redes sociales, lazos comunitarios e identidad. Quienes se ven forzados a migrar deben construir una nueva vida, generalmente en las ciudades. Los que se quedan en las cercanías de la represa pierden el acceso a sus fuentes de trabajo tradicionales (pesca, agricultura, recolección de frutos, et), son afectados por la degradación ambiental y las enfermedades potenciadas por las este tipo de obras (leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis, entre otras).
Párrafo aparte merecen los pueblos originarios, las comunidades Mbya-Guaraní afectadas serían: Yejy, Pido Poty, Tekoa Ara Poty, Chafariz, Andresito, Pindoity y Katupyry.  Sabemos que el territorio y la existencia de una cultura indígena van de la mano, su pérdida conlleva  la desaparición de esa cultura.
Por otro parte,  los daños ambientales que ocasionan los mega emprendimientos hidroeléctricos son gravísimos.
“Toda represa afecta la calidad del agua del río, modifica el ecosistema acuático, genera problemas con el agua subterránea y afloramiento de agua en varios lugares” (Elba Stancich – Taller Ecologista).
La represa Garabí tendría un enorme impacto sobre el Uruguay, puesto que con dos cierres constituiría la sexta y séptima construidas en el mismo río.  “Los embalses de estas represas retendrán el agua, sobre todo en los períodos de sequía, acentuando las bajantes del río Uruguay. El caudal del río Uruguay es muy inferior por ejemplo al del Paraná y puede registrar bajantes extremas.  Entre las represas que existen y las proyectadas, en pocos años el río Uruguay se convertirá en un conjunto de estanques” (Jorge Cappato, de la Fundación Proteger).
Se inundarán saltos, humedales y bosques, disminuirá la biodiversidad y la calidad del agua. El desmonte que ocasionará la obra se sumaría a la degradación de la selva paranaense.  También es significativo el aporte de las represas al cambio climático, los embalses emiten gases de efecto invernadero debido a la descomposición de la vegetación y a la entrada de carbono de la cuenca.
En estos tiempos en los que tanto se habla de soberanía energética podríamos vincular estos proyectos al plan IIRSA, que propone mejorar las condiciones de explotación, comercio y transporte de los recursos naturales de la región en favor de los capitales transnacionales. La generación eléctrica generalmente está destinada  a grandes emprendimientos como la minería e industrias energético intensivas.  O a los grandes centros urbanos. La población afectada por las represas a veces ni siquiera tiene acceso a servicios de electricidad. Por ejemplo, en las localidades cercanas a  Yacyretá en Misiones, Corrientes y Encarnación (Itapúa) se mantienen las restricciones al consumo de energía y las tarifas de la electricidad por encima de la media nacional.

Marcha “NO a las Represas”

Ciudadanos y numerosas organizaciones sociales vienen manifestando su oposición a este tipo de emprendimientos hidroeléctricos y se han nucleado,  en la provincia de Misiones,  en la  “Mesa no a las represas”.
Con las consignas de SI a la Vida, Libertad a los Ríos, NO a las Represas, Plebiscito YA, la Mesa Provincial por el NO a las Represas convocó a una Marcha que saldrá de  Panambi el 23 de septiembre y llegará a Posadas el 28/09 para demandar el cumplimiento de la ley  56.
Unidad Popular es parte de este reclamo y allí estaremos marchando. Y previo a ello convocamos a una conferencia de prensa el 10 de septiembre, de 14 a 16 en la Sala 2 del edificio anexo de la Cámara de Diputados de la Nación.
Un proyecto de país debe necesariamente incluir estos debates,  con el pueblo: ¿energía para qué? ¿para quiénes? Y poner en marcha de una vez por todas la tan invocada diversificación de la matriz energética, promoviendo e impulsando fuentes de energía limpias.
El territorio es un elemento indisoluble de la identidad, es el lugar donde hombres y mujeres somos quienes somos. La apropiación del territorio por parte de empresas privadas, extranjeros, cultivos de soja, explotación de yacimientos de hidrocarburos o minerales avanza expulsándonos. El desarrollo es justamente lo contrario, es un proceso que incluye, y debe ser pensado por y para el pueblo. Este NO A LAS REPRESAS es claramente en defensa de los TERRITORIOS PARA LA VIDA.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Ley de Bosques: Ni un paso atrás

Argentina se encuentra en una verdadera emergencia forestal, acentuada en los últimos 15 años por la expansión descontrolada de la actividad agropecuaria.
La sanción de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos significó un avance sin precedentes, y un logro trascendental de la participación de la sociedad civil en el reclamo efectivo de una norma de protección ambiental.
A casi seis años de su sanción, veinte provincias han realizado el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN) y los han refrendado mediante una ley provincial.
En ese sentido, resulta necesario respetar en forma estricta las restricciones establecidas por los OTBN: Categoría I – rojo (no permite desmonte ni aprovechamiento), Categoría II – amarillo (no permite desmonte), y Categoría III – verde (permite desmonte tras la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental y una audiencia pública).
Además es fundamental concluir, de manera participativa, los procesos de OTBN en todo el país y refrendarlos por leyes emanadas de las legislaturas provinciales; modificar aquellos que no cumplen con los artículos y criterios de sustentabilidad ambiental establecidos por la ley nacional; y revisar aquellos que presentan incongruencias entre sí respecto de zonas que abarcan ecorregiones compartidas entre al menos dos provincias.
Cabe señalar que la normativa nacional no permite realizar recategorizaciones prediales de los OTBN y su decreto reglamentario dicta que “en caso de duda respecto de la afectación de un predio en forma total o parcial, se optará por la categoría de mayor valor de conservación”.
La reglamentación de la Ley de Bosques establece que la modificación de los ordenamientos debe realizarse cada 5 años. Sin embargo, es importante advertir que disminuir las categorías de conservación de los mismos, y por ende de la superficie boscosa, viola la normativa nacional y sus principales objetivos: “a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo; b) Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el tiempo”.
La modificación de leyes ambientales no puede significar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, sino por el contrario incrementarlos.
Todo retroceso implicaría estar atentando contra principios ambientales consagrados en la Ley N° 25.675 General del Ambiente, como el “precautorio”, el de “equidad intergeneracional”, el de “progresividad” y el de “sustentabilidad”.
A ello se agrega el principio de “no regresión ambiental”, el cual fue recientemente consagrado por resolución del Congreso Mundial de la Naturaleza en el marco de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de la cual la República Argentina es Estado Miembro.
Que los bosques nativos sigan en pie!
 
 

jueves, 6 de junio de 2013

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Desde Espacio OIKOS adherimos a la campaña mundial del PNUMA, pero nos parece muy importante señalar una cuestión central que no se aborda en el texto, se trata de la principal responsabilidad de los Gobiernos y el Empresariado, cuyo poder de decisión es muy superior a la necesaria transformación de la conciencia ambiental de cada uno de nosotros. 
En el orden local queremos saludar en este día la creación del CLUB DE OBSERVADORES DE AVES (COA) Lanus-Lomas/Reserva Santa Catalina, que además de integrarse con todos los amigos que asumen este compromiso, cuenta entre ellos a TITO NAROSKY, principal referente nacional sobre el tema de aves en libertad. 
http://www.unep.org/spanish/wed/images/fwclogo.jpg
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año Piensa.Aliméntate.Ahorra, una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos.
Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7 billones de habitantes (9 millones en 2050), sin embargo, FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea.
La campaña Piensa.Aliméntate.Ahorra quiere animarte a actuar. Quiere que seas testigo de cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos.
Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros... Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en balde si desechamos alimentos.
De hecho, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, uno de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.
Pero, ¿qué significa tomar decisiones informadas? Elegir aquellos alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida orgánica en la que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas.
En definitiva, se trata de que pienses antes de alimentarte y así ahorres para proteger el medio ambiente

lunes, 3 de junio de 2013

Espacio Oikos en el encuentro con Marina Silva, legisladora y Exsecretaria de Medioambiente del Gobierno de Lula.

Gracias a la invitacion de Fundacion Ecosur y de Marta Maffei
El pasado martes 28 tuvimos la alegria de participar invitado como representante de espacio OIKOS del encuentro con MARINA SILVA en el que intercambiamos ideas de la situacion socioambiental de America del Sur y acerca de su experiencia como legisladora y Ex Secretaria de Medioambiente del gobierno del PT de Lula en Brasil.
Ademas de compartir esta reunion con Marta Maffei y los mas de 20 participantes todos ellos de reconocida trayectoria en la defensa de las causas justas, creo que publicar la biografia de Marina Silva, es suficiente para saber por donde andamos en las cuestiones ambientales.
Gracias por la invitacion.
Vicente Piccirillo

IMG_20130528_211426.jpg

Breve Biografía de Marina Silva

Marina Silva nació en 1958, en una aldea de Seringal (plantación donde abundan árboles del caucho), en Acre, al sur del Estado de Amazonas. Política, ambientalista y pedagoga brasileña.
Nació dentro de una familia numerosa - eran 11 hermanos, pero sobrevivieron sólo 8 - y trabajó desde niña junto a sus hermanos en la roza (tierra roturada y limpia, lista para sembrar en ella), la siembra y cortaba árboles de caucho. Es una mestiza que fue alfabetizada a los 16 años, al tiempo que trabajaba como empleada doméstica; más tarde asistió a la Universidad Federal de Acre, donde se graduó de licenciada en historia.

Fue compañera de lucha de Chico Mendes, líder ambientalista amazónico que fue asesinado en 1988, por los latifundistas, a quienes acusaba de devastar la selva. Con él, Marina fundó en 1985, en Acre la CUT(Central Única de Trabajadores), la mayor sindical de Brasil, e ingresó como miembro del Partido de los Trabajadores (PT). Tras la muerte de Mendes, inició su carrera política, como concejal de Río Branco.
Elegida Diputada en 1990 y Senadora en 1995, tuvo varios adversarios políticos, pero un gran apoyo popular; fue responsable de varios proyectos, entre ellos el de la regulación del acceso a los recursos de biodiversidad. En 1996 recibió el Premio Goldmann de Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, en los Estados Unidos.

Al asumir Luiz Inácio Lula la presidencia (2003-2011), Marina fue nombrada Ministra de Medio Ambiente, en 2003. Heroica combatiente ecologista, su prioridad fue la protección de la Amazonia y de las personas que allí viven: "La Amazonia presta servicios ambientales importantes al planeta, allí existen 25 millones de personas y culturas milenarias, y es una fuente de riqueza para el desarrollo económico y social de los países que la detentan(=usurpan)". En una entrevista, Marina señaló que "fue la Biblia la que me enseñó un camino en mi vida política: el patriarca Abraham, a sus cien años, plantó un bosque, cuyos árboles él no vería crecer. Es una lección para los políticos que se niegan a proyectar más allá de sus intereses. No piensan en las generaciones futuras, son prisioneros del presente".

Fuertes enfrentamientos con la política de Lula, que permitió la construcción de dos presas hidroeléctricas en el río Madeira, la producción agraria en el Amazonas, y la reactivación del programa nuclear, hicieron que Marina Silva, en mayo de 2008, renunciara a su cargo.
En agosto de 2009 abandonó el Partido de los Trabajadores, se afilió al Partido Verde y fue invitada a ser candidata presidencial en el 2010. Si acepta este nombramiento, se enfrentará a la candidata de Lula, la ministra Dilma Rousseff. Con empeño y tenacidad, Marina Silva, entusiasta activista política sigue oponiéndose a la degradación del medio ambiente y a la contaminación de los ríos amazónicos con mercurio, metal usado por los mineros ilegales, para separar el oro.

Ha recibido varios premios internacionales entre ellos: "Premio al Desarrollo Sostenible 2003"; "Premio Campeones de la Tierra 2007"; "Premio Sofía" en junio de 2009 por su trabajo en defensa del medio ambiente, premio creado por Jostein Gaarder, autor del libro "El mundo de Sofía".
--------------
Nov. 1 de 2010 - En las elecciones de Brasil, en la primera vuelta, Marina Silva logró un 20 % de los votos válidos y señaló que puede apoyar la "programación" de la Presidenta Dilma Rousseff, pero seguirá trabajando para construir una tercera vía en la política brasileña.
100_0728.jpg
100_0721.jpg

lunes, 10 de septiembre de 2012

Actualizado: Programa charlas 2º semestre 2012


Estimados/as:

Desde  Espacio OIKOS tenemos la intención de colaborar en la difusión de la realidad y conflictividad ambiental.
Para ello, les hacemos llegar la propuesta de charlas del Segundo Semestre 2012, con el objeto de generar una  aproximación a la complejidad ambiental.
Cada una de estas presentaciones se trata de una primera aproximación orientativa, ya que entendemos la cuestión ambiental desde una perspectiva de la complejidad, pluri-multicausal, que asimismo se aborda desde múltiples enfoques, en un cruce de saberes.
La modalidad pretende ser participativa, con forma de taller, para lo cual habrá una intervención a cargo de los integrantes del OIKOS, que permita la integración en un intercambio de opiniones de los presentes.

Espacio OIKOS



Programa charlas 2º semestre 2012


  • 22/8. Estética del paisaje. Cultura y naturaleza: Gabriel Burgueño 
  • 14/9: Residuos Solidos Urbanos - Basura Cero Lanus
Invitado: Felix Cariboni
  • 19/9: Paisajes diseñados con lo nuestro. Especies nativas y sustentabilidad
Invitado: Gabriel Burgueño
  • 11/10: Normativa ambiental – Principios y Evolución
Invitada: Andrea Burucua
  • 8/11: Mujeres; Medio ambiente y Soberania Alimentaria
Invitada: Silvia Vidal

La inscripción es libre y gratuita, pero por cuestiones de espacio los que quieran participar deberán inscribirse previamente enviando: Nombre y Apellido, Edad,  Mail y conocimientos previos, si así fuere.

El objetivo es que los integrantes, luego de su participación, adquieran una orientación en cada una de estas cuestiones que le permitan guiarse en una futura profundización de cada temática.

martes, 21 de agosto de 2012

Charla: Estética del paisaje. Cultura y Naturaleza


En el marco del programa de difusión de Plantas Nativas del segundo semestre de 2012, invitamos a la charla: Estética del paisaje. Cultura y Naturaleza.

Miércoles 22 de Agosto 18:00Hs.
Espacio Oikos: Córdoba 1905, Lanús Este. Tel: 4225-3512

Afiche de difusión charla estética.JPG

martes, 6 de marzo de 2012

Espacio Oikos se suma a la inciativa: urgente tratamiento de las leyes de Gestión de Envases y Embalajes

Al iniciarse un nuevo período de Sesiones del Congreso Nacional, organizaciones vecinales y ambientales ingresaron notas a las Comisiones de Recursos Naturales de ambas Cámaras del Congreso de la Nación a la vez que a la Sra. Presidente da la Nación, solicitando URGENTE tratamiento de las leyes de Gestión Envases y embalajes, al cumplirse 20 años de sucesivos  y similares Proyectos sin que ninguno haya sido aprobado.
                                                                    Buenos Aires, 2 de marzo de 2012

viernes, 10 de febrero de 2012

BASTA DE REPRESIÓN

Desde Espacio Oikos repudiamos enérgicamente la represión que se viene realizando en Catamarca contra vecinos y ambientalistas.
Estos hechos entran en contradicción con el rótulo de "popular" autoimpuesto por el gobierno nacional. Desnuda las profundas diferencias entre el discurso público y el accionar aplicado. Se denuncia a Gran Bretaña por la depredación de los recursos en nuestras Islas Malvinas, mientras que en el continente dejamos que empresas extranjeras saqueen nuestros recursos, dejando un pasivo ambiental incalculable.
Basta de represión. Que la Gobernadora Lucía Corpacci detenga sus fuerzas policiales y deje de atender tan activamente los intereses de las empresas mineras.

domingo, 22 de enero de 2012

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE EN LA CUENCA DEL RÍO MATANZA-RIACHUELO


En el marco de lo dictado por el Juez Federal de Sentencia Dr. Armella, en el Expediente Nº17/09  caratulado “ACUMAR s/LIMPIEZA DE MÁRGENES DEL RÍO”, donde dispone acerca de la presentación de un PLAN de ARBOLADO, presentamos nuestra PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE EN LA CUENCA DEL RÍO MATANZA-RIACHUELO, la cual adjuntamos a continuación.
Esta presentación fue entregada en el Juzgado del Dr. Armella, en los Municipios de Avellaneda, Lanus y Lomas de Zamora, asimismo se le hizo llegar copia al Componente de Participación de la ACUMAR, como también a diversas ONGs e instituciones relacionados con la cuenca.

lunes, 16 de enero de 2012

DESDE LANÚS DECIMOS BIEN FUERTE: "EL FAMATINA NO SE TOCA"

 Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
 9 de enero de 2012


LA UAC CONVOCA A DEFENDER EL FAMATINA


El pueblo de Famatina (prov. de La Rioja) en su conjunto interrumpe desde el primero de enero los transportes mineros, rechazando el convenio firmado por el gobernador con una transnacional del sector. Fuerzas especiales de seguridad, provenientes de la capital riojana, rodean a los manifestantes que cuentan con el apoyo de todo un pueblo. La orden de reprimir será un riesgo político que habrá de asumir el gobierno provincial. Los hechos pueden salpicar al gobierno nacional que apaña una política extractiva devastadora.

Hay un claro intento de acallar a las asambleas socioambientales que han surgido en defensa del Famatina, lo que se evidencia no sólo en el cerco que las fuerzas represivas ejercen en el corte, sino también en la persecución, la intimidación, las amenazas, el armado de listas “negras” de luchadore/as que denuncian trabajos de inteligencia por parte de la empresa canadiense Osisko Mining Corporation y la judicialización de las luchas de compañero/as contra los proyectos megamineros  en nuestra cordillera.

Llamamos a todas las personas y organizaciones sociales a la realización de un escrache a la casa de La Rioja, Callao 745, el Jueves 12 de Enero a las 17 Hs. 

ALGUNOS GOBERNADORES CONFUNDEN LOS VOTOS ELECTORALES CON
LA LICENCIA SOCIAL PARA DINAMITAR CERROS Y DESTRUIR ACUIFEROS

Este principio produce el levantamiento popular de  unos 6.400 habitantes riojanos que impiden el tránsito de los transportes mineros de la transnacional Osisko Mining Corparation. Los manifestantes van rotando de manera organizada, concentrados en Alto Carrizal en la base de los Nevados del Famatina.

En el corte de ruta no falta nadie, desde el intendente Ismael Bordagaray hasta el párroco del pueblo,  Omar Quintero. La autoconvocatoria es absoluta y la tensión crece: el gobernador Luis Beder Herrera recurre a fuerzas especiales de la capital riojana sustituyendo a la policía local incapaz de reprimir a familiares  presentes en el corte de ruta. Rodean a los manifestantes.

Una vez más se expresa la voluntad de un pueblo que defiende sus bienes comunes y una calidad de vida incompatible con la actividad extractiva mega minera.  En el método del depredador transnacional prevalece la contaminación, la destrucción de territorios y economías regionales, el saqueo de minerales críticos y estratégicos requeridos conforme al más voraz criterio neocolonialista. El pueblo de Famatina salió pleno en la defensa de sus fuentes de agua en uno de los ecosistemas semidesérticos de mayor fragilidad, consciente de las enfermedades y miserias que deja a su paso el extractivismo en Latinoamérica toda.  Hecho agravado ante la emergencia nacional por la sequía más grande de los últimos 46 años.

No podemos permitir, en pleno siglo XXI, que avance un proyecto económico saqueador en el que se benefician unos pocos y solo deja destrucción y miseria para las poblaciones locales. Creemos que es nuestro derecho y nuestro deber defender nuestros territorios frente a un claro desinterés de las autoridades estatales en todos sus niveles.

Llamamos a todas las personas y organizaciones sociales a un escrache en la casa de La Rioja, Callao 745, el Jueves 12 de Enero a las 17 Hs. y a la reunión organizativa el Martes 10 de enero a las 19.30 en Ferrari 243.


¡LA REBELIÓN DEL PUEBLO DE FAMATINA
 PARALIZA LA ACTIVIDAD MINERA EN LA RIOJA!
 ¡TODO/AS JUNTOS CON UN PUEBLO QUE PELEA SU DIGNIDAD!

HOY ESTAMOS TODO/AS PENDIENTES DE CHILECITO Y FAMATINA. SI A LA VIDA. NO A LA MINERÍA DESTRUCTIVA Y CONTAMINANTE.


¡NI UN PASO ATRÁS!
¡NO ES NO!