Etiquetas

lunes, 11 de noviembre de 2013

III Encuentro Nacional de Consejos Sociales

Los días  jueves 7 y viernes 8 de noviembre se desarrollo el “III Encuentro Nacional de Consejos Sociales Comunitarios” en la Universidad Nacional de Lanús, declarado  de  Interés  Legislativo por el Honorable Concejo Deliberante de Lanús,    donde  asistieron  el Sub Secretario de Políticas Universitarias Sr. Saucedo, el Sr. Roberto Rojas en representación del Intendente de Lanús, el Vicerrector  de la UNLA Dr. Nerio Neirotti,  la  Lic. Georgina Hernandez por la Secretaría de cooperación y Noemí Peri  por la Secretaría  de  Educación Permanente,  el Consejero  Víctor De Gennaro, representantes de  ocho Universidades Nacionales; Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Río Cuarto, IUNA, y la Universidad Nacional de Lanús, representantes de distintas Organizaciones Sociales, entre ellas Espacio Oikos con su presidente el Lic. Vicente Piccirillo, y  la  Vicepresidente Alicia Tarrio, quien también es miembro del Consejo Social de la UNLA y la Concejal Stella Maris García por el Honorable Concejo Deliberante.
Los temas que se trataron fueron:
  • Reglamento y propuestas  de funcionamiento de los Consejos Sociales Comunitarios
  • Estrategias de Institucionalización: distintos grados de avance. Nueva Ley de Educación Superior
  • Creación de áreas de coordinación, comunicación, formación, etc.
Con el fin de  perfeccionar el funcionamiento de los Consejos existentes, y poder  impulsar la creación de los mismos en las Universidades Nacionales que aún no los tienen.

De las dos jornadas de trabajo,  el resultado  alcanzado  fue  el  avance  significativo  para la organización  de los respectivos Consejos Sociales Comunitarios, y la contribución efectiva para el debate sobre la nueva Ley de educación Superior, así como también surgió la necesidad de que los encuentros tengan un carácter permanente y  se realicen con mayor asiduidad siendo elegido como sede  del IV Encuentro Nacional de Consejos Sociales Comunitario a la Universidad Nacional de Río Cuarto.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La cuenca Matanza-Riachuelo, entre los 10 lugares más contaminados del mundo

Figura en un listado elaborado por el Instituto Blacksmith de Nueva York y la Cruz Verde Suiza. Advierten sobre las graves consecuencias para la población.



05/11/13 - 09:48
El olor nauseabundo, la tonalidad oscura del agua y los basurales a cielo abierto acaban de darle triste fama mundial a la cuenca Matanza-Riachuelo, que integra la lista de losdiez lugares más contaminados del mundo.
El Instituto Blacksmith de Nueva York y la Cruz Verde Suiza publicaron la nueva lista de los diez sitios de mayor polución del mundo -el primero elaborado conjuntamente desde 2007- sobre la base de 2.000 sitios contaminados en 49 países.
En el caso de la cuenca del río Matanza-Riachuelo, el estudio indica que unas 15.000 industrias descargan desechos en el río y que las plantas químicas son responsables demás de un tercio de la polución. Y estudios citados por el informe publicado ayer, confirman que los niveles de cinc, plomo, cobre, níquel y cromo depositados en las riberas de la cuenca superan los niveles recomendados.
También indica que aproximadamente el 60% de las alrededor de 20.000 personas que residen en las cercanías de este río, viven en zonas consideradas inapropiadas para los humanos.
Las promesas incumplidas para el saneamiento llevan años. De hecho, el primer compromiso histórico para sanearlo lo tomó el Directorio, el segundo gobierno patrio tras la Revolución de Mayo, hace más de 200 años. El plan fracasó.
En el medio quedó la promesa de María Julia Alsogaray, quien prometió la limpieza en 1.000 días. Sólo algunos avances se lograron a partir de 2006 tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó la limpieza.
La ACUMAR logró remover 59 buques hundidos hasta finales del año pasado, pero a lo largo de la cuenca, un 35% de la población no tiene acceso a red de agua potable y un 55% a cloacas.
Fuente: AFP

lunes, 4 de noviembre de 2013

III Encuentro Nacional de Consejos Sociales Comunitarios

                                                                               




Estimados compañeros

                Tenemos el agrado de informarle, que el Consejo  Social  Comunitario de la UNLa, está organizando  el “III  Encuentro Nacional de Consejos Sociales Comunitarios”, el  mismo se llevará a cabo los días 7 y 8 de noviembre del corriente año, en el Cine Tita Merello de nuestra Universidad. Oportunamente les haremos llegar la invitación formal y el programa del  Encuentro.

                Además de los respectivos informes de las experiencias de los Consejos Sociales Comunitarios, con que iniciaremos la Jornada, discutiremos los siguientes ejes temáticos:


a)       Reglamento y propuestas de funcionamiento  de los Consejos Sociales Comunitarios.
b)      Desarrollo de actividades hacia el CIN, las Universidades que aun no tienen experiencia de Consejos Sociales Comunitarios, y hacia el debate de la nueva Ley de Educación Superior.
c)       Creación de Áreas de coordinación, comunicación, formación, etc.

                                                                                                Víctor de Gennaro                                                                                                       Consejo Social Comunitario

jueves, 24 de octubre de 2013

Por qué decimos NO a las mega represas en Misiones

La secretaria de ambiente y bienes comunes de Unidad Popular, Andrea Burucua, explica en este informe cómo el proyecto de las dos mega represas -Garabí y Panambí- que, violando las leyes provinciales, se vienen construyendo a espaldas de los lugareños, provocará que pueblos enteros de Corrientes y Misiones desaparezcan bajo las aguas. UP también convoca a la marcha que comenzará el 23 de septiembre.
Por Andrea Burucua
El emprendimiento argentino-brasileño Garabí-Panambí, ubicado en la Cuenca del Río Uruguay,  en el límite de las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, se trata de dos mega represas en las localidades de Garruchos y  Panambi, respectivamente.
Este proyecto comenzó a gestarse en los 70 y en el 2012 se ha licitado la realización de los estudios de factibilidad e impacto ambiental. Se planea que la represa Garabí funcione a cota 89 y la de Panambí a cota 130 metros. Se estima que ambas podrían generar 2.200 megavatios de energía y  el monto total de la obra estaría en el orden de los 4.200 millones de dólares.
Estos son algunos de los pocos datos que se conocen del proyecto que se viene desarrollando  a espaldas del pueblo de las provincias afectadas.
A pesar que la ley 56 de la provincia de Misiones establece que para la construcción de represas se requiere la participación previa del pueblo a través del mecanismo de plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable, las localidades afectadas no han sido informadas sobre el proyecto, ni participado en instancia alguna.
Como antecedente de este tipo de consulta, en el año 1996 cuando se plebiscitó la construcción de Corpus,  el 88,63% de los votantes se manifestaron por la “NO a la Construcción de la Represa Hidroeléctrica de Corpus cualquiera sea su lugar de emplazamiento sobre el Río Paraná”.
Y así también,  en el caso de Garabí, el pueblo rechaza masivamente la construcción de las dos mega represas, exigen información y discutir sobre las necesidades energéticas y las alternativas para su generación que no impliquen desalojos y destrucción.
La represa y central hidroeléctrica Yacyretá es un símbolo de este tipo de proyectos: diseñado y comenzado a construir durante la dictadura militar, en un marco de corrupción y sobre precios, ha causado gravísimos impactos ambientales y sociales que aún hoy siguen sin resolverse. Con más de 100.000 personas afectadas fue bien llamada “fábrica de indigentes”.
El proyecto hidroeléctrico Garabí-Panambí prevé ocupar e inundar vastas áreas correspondientes a las provincias de Corrientes y Misiones (Argentina) y al Estado de Río Grande do Sul (Brasil), pueblos enteros desaparecerán bajo las aguas y sufrirán los impactos de la generación de energía para otros.

Los daños ambientales y sociales

Los pueblos del litoral viven con el río, el río es parte de su identidad  y  medio de subsistencia. Las represas transforman los territorios, generan daños ambientales irreversibles y expulsan a la gente de sus espacios de pertenencia, debiendo ser relocalizados.
La llamada relocalización es en realidad un proceso de destrucción de barrios, redes sociales, lazos comunitarios e identidad. Quienes se ven forzados a migrar deben construir una nueva vida, generalmente en las ciudades. Los que se quedan en las cercanías de la represa pierden el acceso a sus fuentes de trabajo tradicionales (pesca, agricultura, recolección de frutos, et), son afectados por la degradación ambiental y las enfermedades potenciadas por las este tipo de obras (leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis, entre otras).
Párrafo aparte merecen los pueblos originarios, las comunidades Mbya-Guaraní afectadas serían: Yejy, Pido Poty, Tekoa Ara Poty, Chafariz, Andresito, Pindoity y Katupyry.  Sabemos que el territorio y la existencia de una cultura indígena van de la mano, su pérdida conlleva  la desaparición de esa cultura.
Por otro parte,  los daños ambientales que ocasionan los mega emprendimientos hidroeléctricos son gravísimos.
“Toda represa afecta la calidad del agua del río, modifica el ecosistema acuático, genera problemas con el agua subterránea y afloramiento de agua en varios lugares” (Elba Stancich – Taller Ecologista).
La represa Garabí tendría un enorme impacto sobre el Uruguay, puesto que con dos cierres constituiría la sexta y séptima construidas en el mismo río.  “Los embalses de estas represas retendrán el agua, sobre todo en los períodos de sequía, acentuando las bajantes del río Uruguay. El caudal del río Uruguay es muy inferior por ejemplo al del Paraná y puede registrar bajantes extremas.  Entre las represas que existen y las proyectadas, en pocos años el río Uruguay se convertirá en un conjunto de estanques” (Jorge Cappato, de la Fundación Proteger).
Se inundarán saltos, humedales y bosques, disminuirá la biodiversidad y la calidad del agua. El desmonte que ocasionará la obra se sumaría a la degradación de la selva paranaense.  También es significativo el aporte de las represas al cambio climático, los embalses emiten gases de efecto invernadero debido a la descomposición de la vegetación y a la entrada de carbono de la cuenca.
En estos tiempos en los que tanto se habla de soberanía energética podríamos vincular estos proyectos al plan IIRSA, que propone mejorar las condiciones de explotación, comercio y transporte de los recursos naturales de la región en favor de los capitales transnacionales. La generación eléctrica generalmente está destinada  a grandes emprendimientos como la minería e industrias energético intensivas.  O a los grandes centros urbanos. La población afectada por las represas a veces ni siquiera tiene acceso a servicios de electricidad. Por ejemplo, en las localidades cercanas a  Yacyretá en Misiones, Corrientes y Encarnación (Itapúa) se mantienen las restricciones al consumo de energía y las tarifas de la electricidad por encima de la media nacional.

Marcha “NO a las Represas”

Ciudadanos y numerosas organizaciones sociales vienen manifestando su oposición a este tipo de emprendimientos hidroeléctricos y se han nucleado,  en la provincia de Misiones,  en la  “Mesa no a las represas”.
Con las consignas de SI a la Vida, Libertad a los Ríos, NO a las Represas, Plebiscito YA, la Mesa Provincial por el NO a las Represas convocó a una Marcha que saldrá de  Panambi el 23 de septiembre y llegará a Posadas el 28/09 para demandar el cumplimiento de la ley  56.
Unidad Popular es parte de este reclamo y allí estaremos marchando. Y previo a ello convocamos a una conferencia de prensa el 10 de septiembre, de 14 a 16 en la Sala 2 del edificio anexo de la Cámara de Diputados de la Nación.
Un proyecto de país debe necesariamente incluir estos debates,  con el pueblo: ¿energía para qué? ¿para quiénes? Y poner en marcha de una vez por todas la tan invocada diversificación de la matriz energética, promoviendo e impulsando fuentes de energía limpias.
El territorio es un elemento indisoluble de la identidad, es el lugar donde hombres y mujeres somos quienes somos. La apropiación del territorio por parte de empresas privadas, extranjeros, cultivos de soja, explotación de yacimientos de hidrocarburos o minerales avanza expulsándonos. El desarrollo es justamente lo contrario, es un proceso que incluye, y debe ser pensado por y para el pueblo. Este NO A LAS REPRESAS es claramente en defensa de los TERRITORIOS PARA LA VIDA.

viernes, 18 de octubre de 2013

Presentación del libro  Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo de Gabriela


Fondo de Cultura Económica tiene el agrado de invitar a usted a la presentación de


POLÍTICA, DERECHOS Y JUSTICIA AMBIENTAL
El conflicto del Riachuelo
Gabriela Merlinsky


Participan


Héctor Alimonda, Profesor de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro


Máximo Lanzetta, Profesor de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y Universidad Nacional de Lanús


Andrés Nápoli, Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales


Carolina Mera, Directora del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” (FSOC-UBA)

MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE
19.00 HS.
Biblioteca Nacional
Sala Augusto Cortázar 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Ley de Bosques: Ni un paso atrás

Argentina se encuentra en una verdadera emergencia forestal, acentuada en los últimos 15 años por la expansión descontrolada de la actividad agropecuaria.
La sanción de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos significó un avance sin precedentes, y un logro trascendental de la participación de la sociedad civil en el reclamo efectivo de una norma de protección ambiental.
A casi seis años de su sanción, veinte provincias han realizado el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN) y los han refrendado mediante una ley provincial.
En ese sentido, resulta necesario respetar en forma estricta las restricciones establecidas por los OTBN: Categoría I – rojo (no permite desmonte ni aprovechamiento), Categoría II – amarillo (no permite desmonte), y Categoría III – verde (permite desmonte tras la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental y una audiencia pública).
Además es fundamental concluir, de manera participativa, los procesos de OTBN en todo el país y refrendarlos por leyes emanadas de las legislaturas provinciales; modificar aquellos que no cumplen con los artículos y criterios de sustentabilidad ambiental establecidos por la ley nacional; y revisar aquellos que presentan incongruencias entre sí respecto de zonas que abarcan ecorregiones compartidas entre al menos dos provincias.
Cabe señalar que la normativa nacional no permite realizar recategorizaciones prediales de los OTBN y su decreto reglamentario dicta que “en caso de duda respecto de la afectación de un predio en forma total o parcial, se optará por la categoría de mayor valor de conservación”.
La reglamentación de la Ley de Bosques establece que la modificación de los ordenamientos debe realizarse cada 5 años. Sin embargo, es importante advertir que disminuir las categorías de conservación de los mismos, y por ende de la superficie boscosa, viola la normativa nacional y sus principales objetivos: “a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo; b) Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el tiempo”.
La modificación de leyes ambientales no puede significar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, sino por el contrario incrementarlos.
Todo retroceso implicaría estar atentando contra principios ambientales consagrados en la Ley N° 25.675 General del Ambiente, como el “precautorio”, el de “equidad intergeneracional”, el de “progresividad” y el de “sustentabilidad”.
A ello se agrega el principio de “no regresión ambiental”, el cual fue recientemente consagrado por resolución del Congreso Mundial de la Naturaleza en el marco de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de la cual la República Argentina es Estado Miembro.
Que los bosques nativos sigan en pie!
 
 

viernes, 30 de agosto de 2013

Nuevo convenio entre la UNLa y Espacio Oikos

El Espacio Oikos y la Universidad Nacional de Lanús firmaron un convenio con el objetivo de promover acciones conjuntas tendientes a crear lazos de colaboración recíproca en los campos académico, científico y cultural

Dicho convenio se firmo entre la Carrera de Gestión Ambiental y el Espacio Oikos en el área de Difusión de Plantas Nativas, con el apoyo técnico del Lic. en Paisajismo (UBA) Gabriel Burgueño. Los alumnos de la UNLa deberán desarrollar prácticas preprofesionales en el ámbito de la Institución vinculadas a la carrera.

Taller “Corredores Verdes”

Objetivos:
· Compartir con los asistentes elementos de planificación del paisaje sustentable.
· Reflexionar sobre la identidad en la impronta del paisaje urbano metropolitano.
· Ejercitar el diseño de un espacio verde con valor didáctico.

Metodología:
· Encuentros teóricos y recorridos por el espacio a intervenir y su entorno.
· Lecturas y consignas a distancia.
· Ejercicios y correcciones grupales.

Producto esperado:
· Anteproyecto de corredor didáctico para el campo de la UNLa.

lunes, 8 de julio de 2013



5 años del fallo Riachuelo: avances y temas pendientes 


El 08 de julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia en un histórico fallo obligó al Estado Nacional, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires a recomponer el daño ambiental existente en la Cuenca Matanza Riachuelo. Este fallo estableció un programa de políticas públicas de cumplimiento obligatorio, determinando quienes son los responsables de llevar adelante las acciones y las obras de saneamiento, y el plazo en que las mismas deberán ser cumplimentadas.
Sin duda la sentencia de la Corte permitió darle visibilidad y seguimiento a un tema que afecta de manera directa a más de 3 millones de personas que viven en los márgenes del Riachuelo, pero aún queda mucho por hacer.
Te invitamos especialmente a que consideres sumarte a nuestro trabajo para que juntos podamos darle vida al Riachuelo porque creemos que involucrarse es parte de la solución. 

                                                                                                                                                                                                                              
Estos son  los principales avances  y en especial los temas pendientes que merecen una urgente resolución.
AVANCES EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
  • El fallo de la Corte: fue determinante para romper con la inercia en la que se encontraba el Riachuelo.
  • Se creó la ACUMAR como órgano interjurisdiccional que coordina todas las acciones y obras en la cuenca.
  • Se limpiaron los márgenes de la cuenca y extrajeron buques abandonados, que permitieron mejorar el espejo de agua y que el Riachuelo "huela mejor”.
  • El trabajo de las organizaciones y Cuerpo Colegiado, monitoreando para que el Plan de Saneamiento se lleve adelante y manteniendo el tema en la agenda.
  • Se creó el sitio www.quepasariachuelo.org.ar, una plataforma abierta para que los vecinos denuncien hechos de contaminación en la cuenca.
TEMAS PRIORITARIOS PENDIENTES
  • Establecer metas para la disminución del vertido, emisión y disposición de sustancias contaminantes en el Riachuelo y modificar la legislación de vertidos (Res. ACUMAR Nº 366/2010).
  • Confeccionar una política integral para la gestión de residuos en toda la Cuenca.
  • Elaborar un plan de reurbanización de villas y asentamientos
  • Garantizar de manera urgente el acceso a agua segura a la población que se encuentra en situación de riesgo.
  • Realizar las obras de infraestructura cloacal (a cargo de AySA) y elaborar un mapa actualizado de la red de conductos de desagües pluviales.
  • Preservar y defender los espacios verdes de la cuenca, como por ejemplo la recientemente creada "Reserva Natural Laguna de Rocha”.
  • Elaborar un estudio integral de riesgo para el polo petroquímico de Dock Sud.
Gracias por tu interés y compromiso, 

El equipo de FARN
PS: Enteráte qué más podes hacer para darle vida al Riachuelo

Fundación Ambiente y Recursos NaturalesSitio web: www.farn.org.arTwitter: @farnargentinaFacebook: Farn Argentina

jueves, 6 de junio de 2013

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Desde Espacio OIKOS adherimos a la campaña mundial del PNUMA, pero nos parece muy importante señalar una cuestión central que no se aborda en el texto, se trata de la principal responsabilidad de los Gobiernos y el Empresariado, cuyo poder de decisión es muy superior a la necesaria transformación de la conciencia ambiental de cada uno de nosotros. 
En el orden local queremos saludar en este día la creación del CLUB DE OBSERVADORES DE AVES (COA) Lanus-Lomas/Reserva Santa Catalina, que además de integrarse con todos los amigos que asumen este compromiso, cuenta entre ellos a TITO NAROSKY, principal referente nacional sobre el tema de aves en libertad. 
http://www.unep.org/spanish/wed/images/fwclogo.jpg
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año Piensa.Aliméntate.Ahorra, una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos.
Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7 billones de habitantes (9 millones en 2050), sin embargo, FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea.
La campaña Piensa.Aliméntate.Ahorra quiere animarte a actuar. Quiere que seas testigo de cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos.
Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros... Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en balde si desechamos alimentos.
De hecho, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, uno de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.
Pero, ¿qué significa tomar decisiones informadas? Elegir aquellos alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida orgánica en la que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas.
En definitiva, se trata de que pienses antes de alimentarte y así ahorres para proteger el medio ambiente

lunes, 3 de junio de 2013

Espacio Oikos en el encuentro con Marina Silva, legisladora y Exsecretaria de Medioambiente del Gobierno de Lula.

Gracias a la invitacion de Fundacion Ecosur y de Marta Maffei
El pasado martes 28 tuvimos la alegria de participar invitado como representante de espacio OIKOS del encuentro con MARINA SILVA en el que intercambiamos ideas de la situacion socioambiental de America del Sur y acerca de su experiencia como legisladora y Ex Secretaria de Medioambiente del gobierno del PT de Lula en Brasil.
Ademas de compartir esta reunion con Marta Maffei y los mas de 20 participantes todos ellos de reconocida trayectoria en la defensa de las causas justas, creo que publicar la biografia de Marina Silva, es suficiente para saber por donde andamos en las cuestiones ambientales.
Gracias por la invitacion.
Vicente Piccirillo

IMG_20130528_211426.jpg

Breve Biografía de Marina Silva

Marina Silva nació en 1958, en una aldea de Seringal (plantación donde abundan árboles del caucho), en Acre, al sur del Estado de Amazonas. Política, ambientalista y pedagoga brasileña.
Nació dentro de una familia numerosa - eran 11 hermanos, pero sobrevivieron sólo 8 - y trabajó desde niña junto a sus hermanos en la roza (tierra roturada y limpia, lista para sembrar en ella), la siembra y cortaba árboles de caucho. Es una mestiza que fue alfabetizada a los 16 años, al tiempo que trabajaba como empleada doméstica; más tarde asistió a la Universidad Federal de Acre, donde se graduó de licenciada en historia.

Fue compañera de lucha de Chico Mendes, líder ambientalista amazónico que fue asesinado en 1988, por los latifundistas, a quienes acusaba de devastar la selva. Con él, Marina fundó en 1985, en Acre la CUT(Central Única de Trabajadores), la mayor sindical de Brasil, e ingresó como miembro del Partido de los Trabajadores (PT). Tras la muerte de Mendes, inició su carrera política, como concejal de Río Branco.
Elegida Diputada en 1990 y Senadora en 1995, tuvo varios adversarios políticos, pero un gran apoyo popular; fue responsable de varios proyectos, entre ellos el de la regulación del acceso a los recursos de biodiversidad. En 1996 recibió el Premio Goldmann de Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, en los Estados Unidos.

Al asumir Luiz Inácio Lula la presidencia (2003-2011), Marina fue nombrada Ministra de Medio Ambiente, en 2003. Heroica combatiente ecologista, su prioridad fue la protección de la Amazonia y de las personas que allí viven: "La Amazonia presta servicios ambientales importantes al planeta, allí existen 25 millones de personas y culturas milenarias, y es una fuente de riqueza para el desarrollo económico y social de los países que la detentan(=usurpan)". En una entrevista, Marina señaló que "fue la Biblia la que me enseñó un camino en mi vida política: el patriarca Abraham, a sus cien años, plantó un bosque, cuyos árboles él no vería crecer. Es una lección para los políticos que se niegan a proyectar más allá de sus intereses. No piensan en las generaciones futuras, son prisioneros del presente".

Fuertes enfrentamientos con la política de Lula, que permitió la construcción de dos presas hidroeléctricas en el río Madeira, la producción agraria en el Amazonas, y la reactivación del programa nuclear, hicieron que Marina Silva, en mayo de 2008, renunciara a su cargo.
En agosto de 2009 abandonó el Partido de los Trabajadores, se afilió al Partido Verde y fue invitada a ser candidata presidencial en el 2010. Si acepta este nombramiento, se enfrentará a la candidata de Lula, la ministra Dilma Rousseff. Con empeño y tenacidad, Marina Silva, entusiasta activista política sigue oponiéndose a la degradación del medio ambiente y a la contaminación de los ríos amazónicos con mercurio, metal usado por los mineros ilegales, para separar el oro.

Ha recibido varios premios internacionales entre ellos: "Premio al Desarrollo Sostenible 2003"; "Premio Campeones de la Tierra 2007"; "Premio Sofía" en junio de 2009 por su trabajo en defensa del medio ambiente, premio creado por Jostein Gaarder, autor del libro "El mundo de Sofía".
--------------
Nov. 1 de 2010 - En las elecciones de Brasil, en la primera vuelta, Marina Silva logró un 20 % de los votos válidos y señaló que puede apoyar la "programación" de la Presidenta Dilma Rousseff, pero seguirá trabajando para construir una tercera vía en la política brasileña.
100_0728.jpg
100_0721.jpg

miércoles, 29 de mayo de 2013

XXVII Encuentro del Espacio Intercuencas RRR

*XXVII Encuentro del Espacio Intercuencas RRR*
 
El sábado 1 de Junio de 2013 de 9.30 hs a 17 hs
se realizará un nuevo encuentro del Espacio Intercuencas.
 
Lugar  del encuentro 
Escuela N° 1 de Lomas de Zamora
Sáenz 450 entre Av.Yrigoyen y Manuel Castro Plaza Lomas de Zamora
 
 
Desarrollo:
 
9.30 hs. Acreditación y Recepción
 
10.00hs. Inicio de la Jornada. Presentación del XXVII Encuentro a cargo del Espacio Intercuencas.
 
10.30 hs. Mesa Redonda sobre situación de Cuencas de la región Metropolitana. Componente de Infraestructura de Obras Hídricas. Aguas superficiales y subterráneas.
 
Matanza Riachuelo
Reconquista
Río Santiago-El Gato
La problemática ambiental ante la Justicia: El caso del desequilibrio hidráulico de los acuíferos subterráneos.
Las prestadoras de agua y saneamiento.  
La Defensa de humedales
 
13.00 hs. Almuerzo
 
14.00 a 15.00 hs.  Comisiones de Trabajo por Cuenca y temáticas específicas (Obras hídricas, RSU, Salud, ordenamiento territorial). Aprobación de Plan de trabajo
 
16.00 hs. Plenario. Aprobación de acciones generales, solidaridad y temas organizativos
 
. Pronunciamientos y declaraciones:
Situación de ordenamiento territorial e inundaciones
Defensa de Acuíferos
 
 
. Informe de actividades sobre:
 
a) Campaña “Defendamos las Costas a Toda Costa” “No Cambiemos Verdes por U$S”
. Estado de situación sobre las diversas iniciativas de Privatización de la ribera y emprendimiento inmobiliarios, instalación de rellenos y destrucción de sobre humedales. Negociados inmobiliarios en la ciudad de Buenos Aires (Is. De Marchi, Emprendimientos de IRSA, Quilmes, Vte López, Delta, etc.). La protección de humedales. Aplicación de ley de bosques, normativa sobre reservas, paisajes protegidos y parques. Ordenamiento territorial en las cuencas. Evaluación de acciones realizadas.
Entrega de Materiales de Difusión.
Concurso fotográfico la costa y Ciudad que no queremos y la que queremos
Festival en la Costanera Sur el 8 de Junio.
 
b) Comisión de Campaña “No al Negociado de la Basura”.
. Informe sobre última Audiencia del Acumar. Licitaciones de plantas industriales. Actividades para difundir el modelo Alternativo de Recolección diferenciada, reducción y reciclado. Las Plantas Sociales, los cartoneros/carreros independientes y cooperativizados. Apoyo a las luchas de recuperadores urbanos. La incorporación del recupero y reciclado en los Ecopuntos para que se incluya el reciclado de secos y húmedos, a los cartoneros y organizaciones de reciclado. La Gestión Municipal. Impulso a la recolección diferenciada en los contratos de RSU existentes y/o la reconversión del servicio de privado a público y/o de propiedad social (cooperativas).
Proyecto de Fondo Especial de Reciclado de RSU.
 
17.00 hs. Cierre
 
 
 
 
EL ESPACIO INTERCUENCAS RRR
 
El Espacio Intercuencas surgió a partir de un encuentro realizado en La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos, el 16 de junio de 2007 , donde nos encontramos Organizaciones No Gubernamentales, Sociales, Vecinos, Ambientalistas, bajo el lema “Bs. As. Se Abraza por la Vida” con el anhelo de unir esfuerzos por cuencas hídricas limpias, libres de contaminación y por la recomposición y ordenamiento ambiental de nuestro territorio. Los objetivos centrales planteados desde entonces son los siguientes:
 
- Terminar con el “cerco” de indiferencia social y gubernamental e instalar la problemática en la agenda pública como una verdadera Cuestión de Estado y lograr su efectivo cumplimiento.
 
- Construir ciudadanía, lograr que todos nuestros vecinos peticionen y ejerzan el derecho a un ambiente sano y apto para el desarrollo humano, haciendo cumplir la Constitución y la normativa de protección ambiental.
 
- Generar: unión, participación social, concientización, espacios de articulación, herramientas para la acción, masa crítica y movilizarnos por la vida.
 
En los sucesivos encuentros realizados en Tigre, Quilmes, Malvinas Argentinas, Lomas de Zamora, Capital Federal, Martín Coronado, Escobar, Ciudad Evita, Lanús, Bernal, Villa Ballester, Ramos Mejia, Monte Grande, Haedo, Gonzalez Catán tratamos de profundizar sobre los objetivos generales y específicos de las Intercuencas ej. emergencia hídrica, saneamiento (prevención, limpieza, remediación), residuos sólidos urbanos, educación y salud ambiental, control de obras hídricas, etc.
  
 
*COMO ESTA INTEGRADO EL ESPACIO INTERCUENCAS *
 
 
El Espacio InterCuencas está integrado por: grupos de vecinos autoconvocados, Foros Hídricos y de Salud, Comisiones y Asambleas Barriales, diversas organizaciones ambientalistas, ONGs, Sociedades de Fomento, personas que accionamos en contra de la contaminación ambiental y por la defensa y promoción de una gestión integral del Agua y de las Cuencas Hídricas.
 
En el Espacio funcionamos como una red pluralista de intercambio de información, solidaridad, apoyo y movilización. Nuestra metodología de trabajo es democrática, horizontal; donde el plenario resuelve los lineamientos y acciones de trabajo y mandata a delegados y/o grupos al cumplimiento de las acciones que se aprueben de conjunto. El espacio es autónomo del Estado, empresas y de los partidos políticos. Privilegiamos el trabajo con y desde los vecinos, involucrándonos entre todos en las acciones a seguir y en la elaboración de alternativas de solución a nuestros problemas y gestionarlos en base a la movilización.
 

jueves, 2 de mayo de 2013

Jornada Reconocimiento de árboles autóctonos y sus formas de propagación


Jornada Reconocimiento de árboles autóctonos
y sus formas de propagación
INTA Castelar - Buenos Aires
Viernes 3 y 10 de mayo de 2013 de 9.00 a 12.00 hs.
Expositores: Ing. Agr. Hernán Bach e Ing. Agr. Bárbara Pidal
                   Salidas a campo: predio del JBAER y Pdo. de Hurlingham, donde se llevará  a cabo el reconocimiento de diferentes especies y recolección de semillas.
No Arancelada
Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER)
Instituto de Recursos Biológicos, CIRN
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
De Los Reseros y N. Repetto (ex De Las Cabañas) s.n.
(1686) Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
(5411) 4621-1309
Lunes a viernes de 8.30 a 12.00 y de 13.00 a 16.30 hs.
RESPONDER A E-mail: botanicoragonese@cnia.inta.gov.ar

martes, 29 de enero de 2013

Por falta de presupuesto, cancelan la auditoría de la limpieza del Riachuelo

La Acumar comenzó a recortar programas de saneamiento y de fiscalización, entre los que se encuentra el convenio con la AGN; acusa a la Ciudad y a la provincia de no haberle girado fondos.

Por Laura Rocha | LA NACION