Etiquetas

jueves, 13 de enero de 2011

Una idea poco feliz

Lanús sin política ambiental y la depredación de los pocos espacios verdes que quedan.

Una idea poco feliz

El gran daño que provocan las sendas que se están construyendo en el boulevard de la Av. Remedios de Escalada evidencian la falta de políticas ambientales. El municipio sigue sin reacción ante la destrucción del medio ambiente. Mientras la calidad de vida en Lanús se sigue deteriorando.

Desde hace unos meses se ha comenzado a construir unas sendas pavimentadas sobre las plazoletas ubicadas a lo largo de la Av. Remedios de Escalada. Estas sendas ocupan una gran cantidad del espacio verde de estas plazoletas, ya que rodean a las mismas y otra senda las atraviesa. Pero estas obras parten de una idea poco feliz.
Según datos del último censo, el partido de Lanús es la segunda ciudad más densamente poblada de Argentina, después de la Capital Federal. Con 453.500 habitantes y una superficie de 45 Km2, su densidad de población es de 10.077,8 km2. Estos datos se reflejan, por ejemplo, al ver una fotografía satelital del distrito, donde se observa una gran mancha blanca de edificaciones y casi ningún espacio verde.

Esto es resultado de un déficit importante de arbolado público y de políticas de preservación de espacios verdes, sumado a un crecimiento anárquico de construcciones que, además, colapsan los servicios (energía eléctrica, agua potable, cloacas).

Por eso resulta indignante que los pocos espacios libres de construcción, en vez de protegerlos y aplicar políticas de forestación, se los elimine echándoles cemento encima.
A nivel internacional los últimos planteos urbanísticos privilegian la recuperación y preservación de los espacios verdes. Según las recomendaciones y legislación vigente, las ciudades deben otorgar 10mt2 x hab. para los diferentes usos de espacio verde y recreativo. Lanús debería tener 4.535.000 mts2 libres (o 453,5 hctas., donde 1hcta=1 mzna de 100x100mts). Es evidente que el déficit en espacios verdes es enorme. Y las únicas ideas que salen del ejecutivo municipal son pavimentarlos, en vez de preservarlos y forestarlos debidamente.
Siguiendo con estas tendencias de preservación, varios organismos las hacen respetar. Por ejemplo, las obras públicas financiadas por el Banco Mundial exigen preservar la mayor superficie verde por temas de agua, infiltración, evotranspiración, escurrimiento (para evitar el ascenso de las napas). También las recomendaciones del ACUMAR van el mismo sentido.

Por eso nos preguntamos en que consiste esta intervención, destruyendo la superficie verde para construir sendas de mampostería (peatonales y otros usos) en un espacio que no es el mejor ubicado para ese uso tomando en cuenta la seguridad vial, dado el alto tránsito vehicular por las laterales. Y nos preguntamos cuáles son los motivos para eliminar casi el 50% de esa superficie. Siendo que la Av. R. de Escalada, en ese tramo del boulevard, posee veredas con un ancho aproximado de 5mts o más, lo que permitiría diseñar las sendas sobre ese trazado sin necesidad de afectar las plazoletas.

Solamente puede concebirse esta idea retrograda desde una concepción donde la naturaleza es algo a eliminar o dominar, en función de una supuesta superioridad de la civilizacion, negando lo que hoy es una verdad aceptada mundialmente acerca de los beneficios ambientales, que generan los espacios verdes urbanos. O lo que es aún mucho peor, desde la absoluta ignorancia en todas las cuestiones anteriormente citadas.

¿A quien se le ocurrió intervenir de esta manera en el único espacio verde relativamente conservado del área central de Lanús, en vez de fortalecer su condición de espacio verde urbano, para lo cual hay infinidad de alternativas? Si a esto le sumamos que el 70% de los habitantes no cuenta con cloacas y que este municipio es el más contaminante de la Cuenca Matanza-Riachuelo, estamos ante la evidencia no sólo de una falta de políticas ambientales, sino ante el total desprecio por el medio ambiente y, por ende, por la calidad de la vida humana.

A veces  es mejor no hacer nada que hacer un daño irreparable.

Lic. Vicente Piccirillo.
Espacio Oikos

lunes, 10 de enero de 2011

RECLASIFICACIÓN DE AGROQUIMICOS

RENACE INFORMA


RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

27 de diciembre 2010

RECLASIFICACIÓN DE AGROQUIMICOS EN ARGENTINA

PETICIÓN AL MINISTRO DE AGRICULURA DE LA NACIÓN

4100 FIRMAS Y CONTINÚAN LAS ADHESI0NES

El 27 de diciembre de 2010 se hicieron llegar al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación nuevas adhesiones a la Petición para el Cambio de Metodología de Clasificación de los agroquímicos

En este segundo tramo del trabajo, la militancia y la lucha que habitantes de la Argentina tanto en forma individual como articulada en organizaciones no gubernamentales y en redes vienen realizando desde Julio de 2009, se le hicieron llegar al Sr. Ministro Julián Andrés Domínguez 1079 adhesiones adicionales a la Petición para el Cambio de Metodología de Clasificación de los Agroquímicos.

Sumadas a las 3025 entregadas anteriormente, suman un total de 4104 ciudadanas y ciudadanos argentinos de diversos lugares del país y que desempeñan las más variadas actividades que manifiestan con su firma y su Documento Nacional de Identidad, en planillas de papel, el rechazo a los riesgos y daños a la salud que generan los agroquímicos.

El tramo anterior concluyó el 12 de noviembre de 2010, cuando el Defensor del Pueblo de la nación emitió la Resolución 147/10, recomendándole al Secretario de Agricultura la modificación de la metodología que le fuera requerida.

Esta petición, individualizada en Mesa de Entradas del Ministerio como Expediente S01:0439989/2010, tiene por objeto que desde el Ministerio se impulsen las medidas necesarias para modificar la metodología utilizada en la clasificación de la toxicidad de los agroquímicos, de manera tal que:

1.- Abarque el consunto de todos los daños a la salud que el producto pueda ocacionar: letal y subletal, agudo y crónico.

2.- Hasta tanto se realice la revisión de la clasificación, los agroquímicos aprobados que no tengan evaluado el grado de su toxicidad en las dosis subletales y crónicas, sena clasificados como “I.a: sumamente peligrosos, muy tóxicos” e identificados con banda roja.

3.-Los formulados de los agroquímicos sean clasificados con la toxicidad mayuor, que puede corresponder a la del componente más tóxico o al formulad considerado integralmente.

4.- Los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos, deben ser realizados por entidades de acreditada y reconocida independencia de criterio.

Claudio Lowy

Referencias:

· Agroquímicos: Normas infames. http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Agroquimicos_normas_infames

· El informe del 1er ENCUENTRO DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en agosto de 2010. www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/2010/septiembre/primer_encuentro_pueblos_fumigados_2010.pdf

· La Resolución 147/10 del Defensor del Pueblo de la Nación. - www.dpn.gob.ar/areas.php?id=01&ms=area3

· Informe de la Universidad Nacional del Litoral: “Conclusiones, Consideraciones y recomendaciones generales”, respondiendo a la Demanda de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fé. www.unl.edu.ar/noticias/media/docs/Informe%20Glifosato%20UNL.pdf



Contactos

· Javier Souza Casadinho –RAPAL- javierrapal@yahoo.com.ar – Tel 011-1536171782

· Carlos Vicente – Acción por la Biodiversidad – RENACE – info@biodiversidadla.org

· (011) 15 6308 8809

· Enrique Casal – La Huerta de Saavedra – 011-15-4403-1597

· Medardo Ávila Vazquez – Cátedra de Pediatría – Fac. Ciencias Médicas – UNC – Médico de pueblo fumigado - medardoavilavazquez@yahoo.com.ar – tel (0351) 15 5915933

· Víctor H. Smith 0341- 4376644

· Silvana Buján – Bios Argentina – RENACE – silvanabujan@yahoo.com.ar –

· Tel: (0223) 15 5019937

· Javier Rodríguez Pardo – Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) – RENACE-UAC – machpatagonia@gmail.com

· Claudio Lowy- ecolowy@yahoo.com.ar – Tel (011) 15 6467 5187
 
Para solocitar el formulario para juntar firmas, puede hacerlo a espaciooikos@yahoo.com.ar

Organizaciones ambientalistas piden audiencia con Mussi por la reglamentación de la Ley de Glaciares

El primer desafío para el nuevo Secretario de Ambiente de la Nación

Noticia - 5 enero, 2011
Buenos Aires- Organizaciones ambientalistas solicitaron al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), Juan José Mussi, una audiencia para tratar el tema de la reglamentación de la Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, y de las medidas cautelares contra la aplicación de la norma dictadas por la Justicia en la provincia de San Juan. 
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), entre otras organizaciones, manifestaron en una misiva enviada al Secretario Mussi su preocupación por la falta de avances ante el inminente cumplimiento de los plazos establecidos por la Ley para su reglamentación y para la realización del inventario de glaciares y del ambiente periglacial.  

“Consideramos que es prioritario que la reglamentación de la Ley 26.639 se efectivice dentro de los 90 días de su publicación en el Boletín Oficial, tal como lo establece su artículo 17; plazo que comenzó a regir desde el 28 de octubre de 2010”.

En la carta las organizaciones señalan la importancia de cumplir con el artículo 15 de la ley y los plazos previstos en él: “60 días a partir de la sanción de la norma para que el IANIGLA (1) presente a la SAyDS un cronograma para la ejecución del inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que, por la existencia de actividades contempladas en el artículo 6º, se consideren prioritarias”. El documento aclara que este plazo comenzó a regir el 30 de septiembre de 2010 y que luego de realizado el cronograma, deberá realizarse, en esas zonas, “el inventario definido en el artículo 3° en un plazo no mayor de CIENTO OCHENTA (180) días”.

El mismo texto fue oportunamente dirigido al saliente Secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, pocos días antes del cambio de autoridades. En él las cuarenta y siete organizaciones firmantes (2) solicitan además que “Ante la existencia de tres medidas cautelares dictadas por el Juez Federal de San Juan, Dr. Miguel Ángel Gálvez, que suspenden la aplicación de la Ley 26.639 en esa provincia, se torna imprescindible que el Gobierno Nacional tenga una clara vocación en defensa de la norma y dé señales claras acerca de su intención de poner en vigencia a la misma”.

Además las organizaciones señalaron que “Existe, de manera explícita, una gran presión por parte de empresas y algunos gobiernos provinciales para generar dudas sobre la aplicabilidad de esta norma. Es por esa razón que entendemos imprescindible que el Gobierno Nacional asuma plenamente su responsabilidad en la puesta en vigencia de la Ley 26.639”.
 
 
La carta completa: AQUÍ
 
Notas:


(1) Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales.


(2) Organizaciones firmantes: Aces Asociación Civil Energía Sustentable; Amigos de la Tierra Argentina; Arquitectura Sustentable; Asamblea Ambiental de Río Gallegos (Santa Cruz); Asamblea de Tigre por el Patrimonio Urbano y Ambiental; Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Ciudad Evita; Asociación Amigos de los Parques Nacionales; Asociación Amigos en Defensa del Lago Buenos Aires (Santa Cruz); Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas; Asociación Civil Por la Reserva – Vecinos Autoconvocados; Asociación Ecologista Inti Chuteh (San Juan); Avaaz.org; Calafate Natural (Santa Cruz); Cámara de Turismo de Famatina (La Rioja); Cátedra Libre “Problemáticas Ambientales del Siglo XXI”. Facultad de Ciencias; Sociales, Universidad Nacional de San Juan; CEDHA - Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Córdoba); Centro Ecologista Renacer (Santa Fe); Conciencia Solidaria; Conservación Patagónica (Neuquén); Diálogo por el Ambiente; Eco Sitio (Córdoba); Ecosistemas Argentinos (Córdoba); Equipo Nacional de Pastoral Aborigen; Espacio Oikos; Federación de Vinateros y Productores Agropecuarios de San Juan; FOCO - Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos; Foro Ambientalista de Santiago del Estero; Fundación Ambiente y Recursos Naturales; Fundación Ecológica Ave Fénix (Tucumán); Fundación Hábitat y Desarrollo; Fundación Inalafquen (Río Negro); Fundación Península Raulí (Neuquén);  Greenpeace; Grupo Ambiental para el Desarrollo (Santiago del Estero); Hermanos de la Tierra; Iniciativa Radial; Inka Ñan Turismo EVT (La Rioja); Movimiento de Justicia y Paz de la Familia Dominica (Mendoza);  ProDeLos - Asociación Civil para la Promoción del Desarrollo Local Sustentable; Proyecto Cambio Climático; Proyecto Verde; Red Agroforestal del Chaco Argentina; Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería; Red Provincial de ONGs de San Juan; Taller de Comunicación Ambiental (Santa Fe); The Conservation Land Trust; Fundación Jorge Esteban Roulet

jueves, 16 de diciembre de 2010

Carta entregada a la Secretaría de Ambiente

Buenos Aires, 7 de diciembre de 2010

Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Dr. Homero Bibiloni

Los abajo firmantes queremos expresarle nuestra preocupación y expectativas en torno a la implementación de la “Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial” (Ley Nacional 26.639).

Ante la existencia de tres medidas cautelares dictadas por el Juez Federal de San Juan, Dr. Miguel Ángel Gálvez, que suspenden la aplicación de la Ley 26.639 en esa provincia, se torna imprescindible que el Gobierno Nacional tenga una clara vocación en defensa de la norma y dé señales claras acerca de su intención de poner en vigencia a la misma.

En este sentido, consideramos que es prioritario que la reglamentación de la Ley 26.639 se efectivice dentro de los 90 días de su publicación en el Boletín Oficial, tal como lo establece su artículo 17; plazo que comenzó a regir desde el 28 de octubre de 2010. Sobre este proceso de reglamentación quisiéramos además conocer qué pasos ha dado ya el Poder Ejecutivo y cuáles son los organismos gubernamentales que están trabajando en dicha reglamentación.

También es de extrema importancia el cumplimiento de los plazos establecidos en el artículo 15 de la ley. Allí se instituye “un plazo máximo de 60 días a partir de la sanción” de la norma para que el IANIGLA presente a la SAyDS “un cronograma para la ejecución del inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que, por la existencia de actividades contempladas en el artículo 6º, se consideren prioritarias”. Este plazo comenzó a regir el 30 de septiembre de 2010. Luego de realizado el cronograma, deberá realizarse, en esas zonas, “el inventario definido en el artículo 3° en un plazo no mayor de CIENTO OCHENTA (180) días”.

Es también imprescindible para la correcta ejecución de las actividades previstas en la primera etapa de aplicación de la ley que el IANIGLA cuente con los recursos económicos para desarrollar esa tarea. Es en este aspecto donde, nuevamente, el Gobierno Nacional, a través de la Autoridad de Aplicación, debe garantizar la rápida disponibilidad de esos recursos por parte del IANIGLA.

Existe, de manera explícita, una gran presión por parte de empresas y algunos gobiernos provinciales para generar dudas sobre la aplicabilidad de esta norma. Es por esa razón que entendemos imprescindible que el Gobierno Nacional asuma plenamente su responsabilidad en la puesta en vigencia de la Ley 26.639.

Por todo lo anterior, es que queremos solicitarle una reunión en la que podamos recibir, de parte de la SAyDS, información sobre cuál es el estado de situación del proceso de reglamentación así como de los demás aspectos ya mencionados relativos a la ejecución de la Ley de Glaciares.

Desde ya agradecemos su atención y esperamos recibir de parte de la SAyDS una respuesta favorable a nuestro pedido. Es nuestra voluntad apoyar la correcta implementación de la ley, en tal sentido, nos parece muy importante tener una participación activa en la reglamentación de la misma.

Sin otro particular le saludan atentamente:

  • Aces Asociación Civil Energía Sustentable
  • Amigos de la Tierra Argentina
  • Arquitectura Sustentable
  • Asamblea Ambiental de Río Gallegos (Santa Cruz)
  • Asamblea de Tigre por el Patrimonio Urbano y Ambiental
  • Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Ciudad Evita
  • Asociación Amigos de los Parques Nacionales
  • Asociación Amigos en Defensa del Lago Buenos Aires (Santa Cruz)
  • Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
  • Asociación Civil Por la Reserva – Vecinos Autoconvocados
  • Asociación Ecologista Inti Chuteh (San Juan)
  • Avaaz.org
  • Calafate Natural (Santa Cruz)
  • Cámara de Turismo de Famatina (La Rioja)
  • Cátedra Libre “Problemáticas Ambientales del Siglo XXI”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan
  • CEDHA - Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Córdoba)
  • Centro Ecologista Renacer (Santa Fe)
  • Conciencia Solidaria
  • Conservación Patagónica (Neuquén)
  • Diálogo por el Ambiente
  • Eco Sitio (Córdoba)
  • Ecosistemas Argentinos (Córdoba)
  • Equipo Nacional de Pastoral Aborigen
  • Espacio Oikos
  • Federación de Vinateros y Productores Agropecuarios de San Juan
  • FOCO - Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos humanos
  • Foro Ambientalista de Santiago del Estero
  • Fundación Ambiente y Recursos Naturales
  • Fundación Ecológica Ave Fénix (Tucumán)
  • Fundación Hábitat y Desarrollo
  • Fundación Inalafquen (Río Negro)
  • Fundación Península Raulí (Neuquén)
  • Greenpeace
  • Grupo Ambiental para el Desarrollo (Santiago del Estero)
  • Hermanos de la Tierra
  • Iniciativa Radial
  • Inka Ñan Turismo EVT (La Rioja)
  • Movimiento de Justicia y Paz de la Familia Dominica (Mendoza)
  • ProDeLos - Asociación Civil para la Promoción del Desarrollo Local
  • Sustentable
  • Proyecto Cambio Climático
  • Proyecto Verde
  • Red Agroforestal del Chaco Argentina
  • Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería
  • Red Provincial de ONGs de San Juan
  • Taller de Comunicación Ambiental (Santa Fe)
  • The Conservation Land Trust
  • Fundación Jorge Esteban Roulet

EL FRACASO DE CANCUN

RENACE INFORMA



RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

11 de diciembre 2010

EL FRACASO DE CANCUN


Reenviamos
Cierre COP16: Cancún decepciona a los pueblos del mundo
En la madrugada de hoy 11 de diciembre de 2010 se anunció la existencia de un acuerdo en las negociaciones de la COP16, sin embargo, este texto no constituye ningún avance, por el contrario, implica la adopción formal del llamado “Acuerdo de Copenhague”, evadiendo por completo la búsqueda de soluciones reales a la crisis climática.

En relación con el proceso, aunque se habla de un rescate del multilateralismo, la aprobación fue lograda a través de negociaciones en grupos pequeños y reuniones informales, que facilitaron la división de los países más pobres, usando mecanismos financieros para convencerlos de cambiar su posición. Este proceso lejos de ser democrático, reprodujo los esquemas de negociación de la OMC, donde la voluntad de unos pocos se impone sobre las necesidades de la población mundial.

En cuanto a los contenidos del acuerdo, no responden a la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar los fenómenos climáticos extremos que afectan a la humanidad y ya han causado miles de muertes. Aunque se menciona la adopción de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, no se explicitan fechas ni mecanismos para que ello ocurra y se incluye solamente la adopción de compromisos voluntarios. En consecuencia, las reducciones de gases que se adopten serán definidas por la voluntad de los países y no por una meta común global. En Cancún se demostró que los países del norte no están dispuestos a reducir sustancialmente sus emisiones.

La meta aprobada de aumento de la temperatura promedio global es de 2°C, la misma que había sido presentada en el llamado “Acuerdo de Copenhague” y que fue rechazada por ser insuficiente para evitar la desaparición de regiones enteras. A pesar de ello, ayer este límite fue aprobado. Además de ser insuficiente, no hay compromisos que garanticen su cumplimiento, con los ofrecimientos voluntarios se llegaría a un aumento de 5°C. Con esta meta se pone en riesgo la existencia de algunas islas y en menos de un siglo, la sobrevivencia misma de la humanidad.

El texto incluye la creación de mecanismos de flexibilización y compensación para que los países puedan cumplir con sus compromisos de reducción, esto no es más que la creación de nuevos mecanismos de mercado. Es la extensión de la lógica de la especulación financiera a las soluciones del clima, que hasta ahora sólo ha generado aumento de ganancias y ninguna reducción real de las emisiones.

En relación con financiamiento, aunque se aprobó la creación de un fondo global, no están garantizados los recursos, su origen ni la forma de implementarlos, el monto ofrecido es insuficiente para enfrentar realmente las consecuencias de la crisis climática. Aunque no se hizo explícito, países como EE.UU. expresaron el interés de que el Banco Mundial coordine ese fondo. El mismo Banco Mundial que ha promovido proyectos extractivos y contaminantes, ha generado el endeudamiento de los países del Sur y ha fomentado el modelo neoliberal en todo el mundo, ahora aparece como el encargado de buscar soluciones reales al cambio climático.

A pesar de las reiteradas críticas a las propuestas sobre bosques, el texto sólo incluye consideraciones financieras sobre el manejo de los mismos, se avanza cada vez más en los mecanismos de mercado y se desconocen los derechos de las comunidades sobre sus territorios. Los bosques son mercantilizados, al considerarlos como “sumideros de carbono”. En relación con transferencia tecnológica, se eliminaron del texto las referencias a la eliminación de los derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de tecnologías alternativas y sustentables.

Bolivia había presentado propuestas que recogían las discusiones de los pueblos y organizaciones sociales, estas propuestas fueron ignoradas, no se hace mención a los derechos de la naturaleza ni a un tribunal vinculante de justicia climática. No existe ningún mecanismo para juzgar a los culpables del cambio climático y de las falsas soluciones, por el contrario, ahora tienen un marco jurídico para mantener su nivel de emisiones y reproducir los esquemas financieros de mercados de carbono.

Los gobiernos del mundo estaban en la obligación de buscar soluciones a la crisis y ofrecer respuestas para garantizar la sobrevivencia de la humanidad y no fueron capaces de hacerlo, el resultado de las negociaciones muestra que la lógica de la ganancia está por encima de la vida y el planeta.



Alianza Social Continental.



www.renace.net

sábado, 11 de diciembre de 2010

JORNADAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL Y RIACHUELO

Salón de Acto de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Av. San Martín 4453, Ciudad de Buenos Aires.

Miércoles 15 de diciembre // 9.00 a 13.30 h

La contaminación y el deterioro de los cursos de agua son uno de los principales problemas ambientales que sufre nuestro país, en especial la Cuenca Matanza Riachuelo, que constituye el curso de agua más contaminado de la Argentina, y ha sido calificado como uno de los 30 sitios más contaminados del mundo.
Esta jornada busca abordar la problemática de la cuenca Matanza Riachuelo a través de la incorporación al debate de dos cuestiones fundamentales: el acceso a la información ambiental y el abordaje histórico del proceso de degradación de la cuenca. De esta forma, se pretende realizar, por un lado, un aporte al debate de un tema complejo y de múltiples aristas, que supere el mero análisis de las causas de la contaminación para ofrecer un espacio de reflexión sobre la forma en que la sociedad ha interactuado con su entorno históricamente, desde la fundación de la Ciudad de Buenos Aires. Por otro, se busca promover el intercambio entre el Estado, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y académicos, para identificar aquellas herramientas y canales que facilitan el acceso a la información ambiental, así como propuestas para su mejora y difusión, de manera de asegurar
una oferta de información accesible a todos los vecinos.

Esta jornada está destinada a estudiantes, profesionales, organizaciones de la sociedad civil y a la comunidad en general, con el objetivo de aportar a la transparencia en la gestión, el fomento de una participación social informada, que permita garantizar la ejecución de las políticas públicas de saneamiento y asegurar que las acciones que se están implementando posean un efecto sostenido en el tiempo y permitan recuperar el Riachuelo.

Para informes e inscripción, comunicarse con: institucionales_apra@buenosaires.gob.ar

PROGRAMA
9.00 – 9.30 h
Acreditación
9.30 hs – 10.00 h
Apertura y presentación de la jornada
Lorena Schejtman
Coordinadora de la Unidad de Educación Ambiental de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires (APrA).
Amílcar López
Representante ante ACUMAR de la APrA
Eduardo Pagano
Vice-Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).
Moderadora
Yanina Martelli
Coordinadora del área de Relaciones Institucionales de la APrA
10.00 – 11.15 h
Acceso a la Información Ambiental en la Ciudad de Buenos Aires
Juan Pedro Cano
Área de Participación Ciudadana y área Riachuelo de de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Germán Emanuele
Coordinador del Centro ALAC, Poder Ciudadano
Claudio Ghersa
Cátedra de Ecología FAUBA y Director del IFEVA
Juan Wolfang Lungwitz
Director General de Asuntos Legislativos y Organismos de Control, Jefatura de Gabinete de Ministros, Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires (DGALOC).
Patricia de Tomás
Coordinadora del área de Acceso a la Información Pública, DGALOC
Lorena Schejtman
Coordinadora de la Unidad de Educación Ambiental (UEA) de la APrA.
Moderadora
Carolina González Samartín
Equipo de trabajo de la UEA
11.15 - 11.45 h
Coffee break
Recorrido por la muestra “Lo que el río recorrió – Historia Ambiental del Riachuelo”
11.45 – 13.00 h
Patrimonio Cultural y Paisaje del Riachuelo
Vicente Piccirillo y Gabriel Burgueño
Representantes de OIKOS
Proyección del Video “Ambiente de Ciudad”: Historia Ambiental del Riachuelo.
Marcelo Weissel
Programa “Historia bajo las baldosas” - Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad (Patrimonio
arqueológico del Puerto del Riachuelo)
Alicia Fabricio de Iorio
Investigadora de la Cátedra de Química Analítica de la FAUBA
Amílcar López
representante de APrA ante ACUMAR

jueves, 25 de noviembre de 2010

El XVII Encuentro InterCuencas


Sábado 27 de noviembre desde 10 a 17 hs

Tendremos la presencia de Antonio Gustavo Gómez, Fiscal ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, autor de las actuaciones por la que se decidió procesar al Presidente de Minera la Alumbrera.
El Fiscal Gómez ofreció compartirnos su experiencia en el caso, es Abogado Penalista, interesado en el Espacio y en contribuir con nuestras acciones por las cuencas RRR.

Será el último Encuentro de éste año,
tendremos para distribuir los materiales impresos producidos, intentamos que sea ocasión para la presencia de todos los integrantes de los grupos y asambleas que son parte del Espacio
 
Ya está confirmado el lugar, sede de ATE Nacional: Belgrano 2527, Capital