Etiquetas

lunes, 4 de noviembre de 2013

III Encuentro Nacional de Consejos Sociales Comunitarios

                                                                               




Estimados compañeros

                Tenemos el agrado de informarle, que el Consejo  Social  Comunitario de la UNLa, está organizando  el “III  Encuentro Nacional de Consejos Sociales Comunitarios”, el  mismo se llevará a cabo los días 7 y 8 de noviembre del corriente año, en el Cine Tita Merello de nuestra Universidad. Oportunamente les haremos llegar la invitación formal y el programa del  Encuentro.

                Además de los respectivos informes de las experiencias de los Consejos Sociales Comunitarios, con que iniciaremos la Jornada, discutiremos los siguientes ejes temáticos:


a)       Reglamento y propuestas de funcionamiento  de los Consejos Sociales Comunitarios.
b)      Desarrollo de actividades hacia el CIN, las Universidades que aun no tienen experiencia de Consejos Sociales Comunitarios, y hacia el debate de la nueva Ley de Educación Superior.
c)       Creación de Áreas de coordinación, comunicación, formación, etc.

                                                                                                Víctor de Gennaro                                                                                                       Consejo Social Comunitario

jueves, 24 de octubre de 2013

Por qué decimos NO a las mega represas en Misiones

La secretaria de ambiente y bienes comunes de Unidad Popular, Andrea Burucua, explica en este informe cómo el proyecto de las dos mega represas -Garabí y Panambí- que, violando las leyes provinciales, se vienen construyendo a espaldas de los lugareños, provocará que pueblos enteros de Corrientes y Misiones desaparezcan bajo las aguas. UP también convoca a la marcha que comenzará el 23 de septiembre.
Por Andrea Burucua
El emprendimiento argentino-brasileño Garabí-Panambí, ubicado en la Cuenca del Río Uruguay,  en el límite de las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, se trata de dos mega represas en las localidades de Garruchos y  Panambi, respectivamente.
Este proyecto comenzó a gestarse en los 70 y en el 2012 se ha licitado la realización de los estudios de factibilidad e impacto ambiental. Se planea que la represa Garabí funcione a cota 89 y la de Panambí a cota 130 metros. Se estima que ambas podrían generar 2.200 megavatios de energía y  el monto total de la obra estaría en el orden de los 4.200 millones de dólares.
Estos son algunos de los pocos datos que se conocen del proyecto que se viene desarrollando  a espaldas del pueblo de las provincias afectadas.
A pesar que la ley 56 de la provincia de Misiones establece que para la construcción de represas se requiere la participación previa del pueblo a través del mecanismo de plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable, las localidades afectadas no han sido informadas sobre el proyecto, ni participado en instancia alguna.
Como antecedente de este tipo de consulta, en el año 1996 cuando se plebiscitó la construcción de Corpus,  el 88,63% de los votantes se manifestaron por la “NO a la Construcción de la Represa Hidroeléctrica de Corpus cualquiera sea su lugar de emplazamiento sobre el Río Paraná”.
Y así también,  en el caso de Garabí, el pueblo rechaza masivamente la construcción de las dos mega represas, exigen información y discutir sobre las necesidades energéticas y las alternativas para su generación que no impliquen desalojos y destrucción.
La represa y central hidroeléctrica Yacyretá es un símbolo de este tipo de proyectos: diseñado y comenzado a construir durante la dictadura militar, en un marco de corrupción y sobre precios, ha causado gravísimos impactos ambientales y sociales que aún hoy siguen sin resolverse. Con más de 100.000 personas afectadas fue bien llamada “fábrica de indigentes”.
El proyecto hidroeléctrico Garabí-Panambí prevé ocupar e inundar vastas áreas correspondientes a las provincias de Corrientes y Misiones (Argentina) y al Estado de Río Grande do Sul (Brasil), pueblos enteros desaparecerán bajo las aguas y sufrirán los impactos de la generación de energía para otros.

Los daños ambientales y sociales

Los pueblos del litoral viven con el río, el río es parte de su identidad  y  medio de subsistencia. Las represas transforman los territorios, generan daños ambientales irreversibles y expulsan a la gente de sus espacios de pertenencia, debiendo ser relocalizados.
La llamada relocalización es en realidad un proceso de destrucción de barrios, redes sociales, lazos comunitarios e identidad. Quienes se ven forzados a migrar deben construir una nueva vida, generalmente en las ciudades. Los que se quedan en las cercanías de la represa pierden el acceso a sus fuentes de trabajo tradicionales (pesca, agricultura, recolección de frutos, et), son afectados por la degradación ambiental y las enfermedades potenciadas por las este tipo de obras (leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis, entre otras).
Párrafo aparte merecen los pueblos originarios, las comunidades Mbya-Guaraní afectadas serían: Yejy, Pido Poty, Tekoa Ara Poty, Chafariz, Andresito, Pindoity y Katupyry.  Sabemos que el territorio y la existencia de una cultura indígena van de la mano, su pérdida conlleva  la desaparición de esa cultura.
Por otro parte,  los daños ambientales que ocasionan los mega emprendimientos hidroeléctricos son gravísimos.
“Toda represa afecta la calidad del agua del río, modifica el ecosistema acuático, genera problemas con el agua subterránea y afloramiento de agua en varios lugares” (Elba Stancich – Taller Ecologista).
La represa Garabí tendría un enorme impacto sobre el Uruguay, puesto que con dos cierres constituiría la sexta y séptima construidas en el mismo río.  “Los embalses de estas represas retendrán el agua, sobre todo en los períodos de sequía, acentuando las bajantes del río Uruguay. El caudal del río Uruguay es muy inferior por ejemplo al del Paraná y puede registrar bajantes extremas.  Entre las represas que existen y las proyectadas, en pocos años el río Uruguay se convertirá en un conjunto de estanques” (Jorge Cappato, de la Fundación Proteger).
Se inundarán saltos, humedales y bosques, disminuirá la biodiversidad y la calidad del agua. El desmonte que ocasionará la obra se sumaría a la degradación de la selva paranaense.  También es significativo el aporte de las represas al cambio climático, los embalses emiten gases de efecto invernadero debido a la descomposición de la vegetación y a la entrada de carbono de la cuenca.
En estos tiempos en los que tanto se habla de soberanía energética podríamos vincular estos proyectos al plan IIRSA, que propone mejorar las condiciones de explotación, comercio y transporte de los recursos naturales de la región en favor de los capitales transnacionales. La generación eléctrica generalmente está destinada  a grandes emprendimientos como la minería e industrias energético intensivas.  O a los grandes centros urbanos. La población afectada por las represas a veces ni siquiera tiene acceso a servicios de electricidad. Por ejemplo, en las localidades cercanas a  Yacyretá en Misiones, Corrientes y Encarnación (Itapúa) se mantienen las restricciones al consumo de energía y las tarifas de la electricidad por encima de la media nacional.

Marcha “NO a las Represas”

Ciudadanos y numerosas organizaciones sociales vienen manifestando su oposición a este tipo de emprendimientos hidroeléctricos y se han nucleado,  en la provincia de Misiones,  en la  “Mesa no a las represas”.
Con las consignas de SI a la Vida, Libertad a los Ríos, NO a las Represas, Plebiscito YA, la Mesa Provincial por el NO a las Represas convocó a una Marcha que saldrá de  Panambi el 23 de septiembre y llegará a Posadas el 28/09 para demandar el cumplimiento de la ley  56.
Unidad Popular es parte de este reclamo y allí estaremos marchando. Y previo a ello convocamos a una conferencia de prensa el 10 de septiembre, de 14 a 16 en la Sala 2 del edificio anexo de la Cámara de Diputados de la Nación.
Un proyecto de país debe necesariamente incluir estos debates,  con el pueblo: ¿energía para qué? ¿para quiénes? Y poner en marcha de una vez por todas la tan invocada diversificación de la matriz energética, promoviendo e impulsando fuentes de energía limpias.
El territorio es un elemento indisoluble de la identidad, es el lugar donde hombres y mujeres somos quienes somos. La apropiación del territorio por parte de empresas privadas, extranjeros, cultivos de soja, explotación de yacimientos de hidrocarburos o minerales avanza expulsándonos. El desarrollo es justamente lo contrario, es un proceso que incluye, y debe ser pensado por y para el pueblo. Este NO A LAS REPRESAS es claramente en defensa de los TERRITORIOS PARA LA VIDA.

viernes, 18 de octubre de 2013

Presentación del libro  Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo de Gabriela


Fondo de Cultura Económica tiene el agrado de invitar a usted a la presentación de


POLÍTICA, DERECHOS Y JUSTICIA AMBIENTAL
El conflicto del Riachuelo
Gabriela Merlinsky


Participan


Héctor Alimonda, Profesor de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro


Máximo Lanzetta, Profesor de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y Universidad Nacional de Lanús


Andrés Nápoli, Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales


Carolina Mera, Directora del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” (FSOC-UBA)

MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE
19.00 HS.
Biblioteca Nacional
Sala Augusto Cortázar 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Ley de Bosques: Ni un paso atrás

Argentina se encuentra en una verdadera emergencia forestal, acentuada en los últimos 15 años por la expansión descontrolada de la actividad agropecuaria.
La sanción de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos significó un avance sin precedentes, y un logro trascendental de la participación de la sociedad civil en el reclamo efectivo de una norma de protección ambiental.
A casi seis años de su sanción, veinte provincias han realizado el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN) y los han refrendado mediante una ley provincial.
En ese sentido, resulta necesario respetar en forma estricta las restricciones establecidas por los OTBN: Categoría I – rojo (no permite desmonte ni aprovechamiento), Categoría II – amarillo (no permite desmonte), y Categoría III – verde (permite desmonte tras la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental y una audiencia pública).
Además es fundamental concluir, de manera participativa, los procesos de OTBN en todo el país y refrendarlos por leyes emanadas de las legislaturas provinciales; modificar aquellos que no cumplen con los artículos y criterios de sustentabilidad ambiental establecidos por la ley nacional; y revisar aquellos que presentan incongruencias entre sí respecto de zonas que abarcan ecorregiones compartidas entre al menos dos provincias.
Cabe señalar que la normativa nacional no permite realizar recategorizaciones prediales de los OTBN y su decreto reglamentario dicta que “en caso de duda respecto de la afectación de un predio en forma total o parcial, se optará por la categoría de mayor valor de conservación”.
La reglamentación de la Ley de Bosques establece que la modificación de los ordenamientos debe realizarse cada 5 años. Sin embargo, es importante advertir que disminuir las categorías de conservación de los mismos, y por ende de la superficie boscosa, viola la normativa nacional y sus principales objetivos: “a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo; b) Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el tiempo”.
La modificación de leyes ambientales no puede significar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, sino por el contrario incrementarlos.
Todo retroceso implicaría estar atentando contra principios ambientales consagrados en la Ley N° 25.675 General del Ambiente, como el “precautorio”, el de “equidad intergeneracional”, el de “progresividad” y el de “sustentabilidad”.
A ello se agrega el principio de “no regresión ambiental”, el cual fue recientemente consagrado por resolución del Congreso Mundial de la Naturaleza en el marco de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de la cual la República Argentina es Estado Miembro.
Que los bosques nativos sigan en pie!
 
 

viernes, 30 de agosto de 2013

Nuevo convenio entre la UNLa y Espacio Oikos

El Espacio Oikos y la Universidad Nacional de Lanús firmaron un convenio con el objetivo de promover acciones conjuntas tendientes a crear lazos de colaboración recíproca en los campos académico, científico y cultural

Dicho convenio se firmo entre la Carrera de Gestión Ambiental y el Espacio Oikos en el área de Difusión de Plantas Nativas, con el apoyo técnico del Lic. en Paisajismo (UBA) Gabriel Burgueño. Los alumnos de la UNLa deberán desarrollar prácticas preprofesionales en el ámbito de la Institución vinculadas a la carrera.

Taller “Corredores Verdes”

Objetivos:
· Compartir con los asistentes elementos de planificación del paisaje sustentable.
· Reflexionar sobre la identidad en la impronta del paisaje urbano metropolitano.
· Ejercitar el diseño de un espacio verde con valor didáctico.

Metodología:
· Encuentros teóricos y recorridos por el espacio a intervenir y su entorno.
· Lecturas y consignas a distancia.
· Ejercicios y correcciones grupales.

Producto esperado:
· Anteproyecto de corredor didáctico para el campo de la UNLa.

lunes, 8 de julio de 2013



5 años del fallo Riachuelo: avances y temas pendientes 


El 08 de julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia en un histórico fallo obligó al Estado Nacional, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires a recomponer el daño ambiental existente en la Cuenca Matanza Riachuelo. Este fallo estableció un programa de políticas públicas de cumplimiento obligatorio, determinando quienes son los responsables de llevar adelante las acciones y las obras de saneamiento, y el plazo en que las mismas deberán ser cumplimentadas.
Sin duda la sentencia de la Corte permitió darle visibilidad y seguimiento a un tema que afecta de manera directa a más de 3 millones de personas que viven en los márgenes del Riachuelo, pero aún queda mucho por hacer.
Te invitamos especialmente a que consideres sumarte a nuestro trabajo para que juntos podamos darle vida al Riachuelo porque creemos que involucrarse es parte de la solución. 

                                                                                                                                                                                                                              
Estos son  los principales avances  y en especial los temas pendientes que merecen una urgente resolución.
AVANCES EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
  • El fallo de la Corte: fue determinante para romper con la inercia en la que se encontraba el Riachuelo.
  • Se creó la ACUMAR como órgano interjurisdiccional que coordina todas las acciones y obras en la cuenca.
  • Se limpiaron los márgenes de la cuenca y extrajeron buques abandonados, que permitieron mejorar el espejo de agua y que el Riachuelo "huela mejor”.
  • El trabajo de las organizaciones y Cuerpo Colegiado, monitoreando para que el Plan de Saneamiento se lleve adelante y manteniendo el tema en la agenda.
  • Se creó el sitio www.quepasariachuelo.org.ar, una plataforma abierta para que los vecinos denuncien hechos de contaminación en la cuenca.
TEMAS PRIORITARIOS PENDIENTES
  • Establecer metas para la disminución del vertido, emisión y disposición de sustancias contaminantes en el Riachuelo y modificar la legislación de vertidos (Res. ACUMAR Nº 366/2010).
  • Confeccionar una política integral para la gestión de residuos en toda la Cuenca.
  • Elaborar un plan de reurbanización de villas y asentamientos
  • Garantizar de manera urgente el acceso a agua segura a la población que se encuentra en situación de riesgo.
  • Realizar las obras de infraestructura cloacal (a cargo de AySA) y elaborar un mapa actualizado de la red de conductos de desagües pluviales.
  • Preservar y defender los espacios verdes de la cuenca, como por ejemplo la recientemente creada "Reserva Natural Laguna de Rocha”.
  • Elaborar un estudio integral de riesgo para el polo petroquímico de Dock Sud.
Gracias por tu interés y compromiso, 

El equipo de FARN
PS: Enteráte qué más podes hacer para darle vida al Riachuelo

Fundación Ambiente y Recursos NaturalesSitio web: www.farn.org.arTwitter: @farnargentinaFacebook: Farn Argentina

jueves, 6 de junio de 2013

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Desde Espacio OIKOS adherimos a la campaña mundial del PNUMA, pero nos parece muy importante señalar una cuestión central que no se aborda en el texto, se trata de la principal responsabilidad de los Gobiernos y el Empresariado, cuyo poder de decisión es muy superior a la necesaria transformación de la conciencia ambiental de cada uno de nosotros. 
En el orden local queremos saludar en este día la creación del CLUB DE OBSERVADORES DE AVES (COA) Lanus-Lomas/Reserva Santa Catalina, que además de integrarse con todos los amigos que asumen este compromiso, cuenta entre ellos a TITO NAROSKY, principal referente nacional sobre el tema de aves en libertad. 
http://www.unep.org/spanish/wed/images/fwclogo.jpg
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año Piensa.Aliméntate.Ahorra, una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos.
Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7 billones de habitantes (9 millones en 2050), sin embargo, FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea.
La campaña Piensa.Aliméntate.Ahorra quiere animarte a actuar. Quiere que seas testigo de cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos.
Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros... Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en balde si desechamos alimentos.
De hecho, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, uno de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.
Pero, ¿qué significa tomar decisiones informadas? Elegir aquellos alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida orgánica en la que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas.
En definitiva, se trata de que pienses antes de alimentarte y así ahorres para proteger el medio ambiente